El diablo en el poder (Emilio Gutierrez Caba, Josep Miquel Ramon, Elena de la Merded, Ruth Iniesta y Fernando Latorre - Teatro de la Zarzuela, 2014)

Trilogía de los Fundadores
Catalina, El dominó azul
y El diablo en el poder


Versiones concertantes semiescenificadas
con dirección musical de José María Moreno
y dramaturgia de Álvaro del Amo

Teatro de la Zarzuela

(Madrid, del 4 al 21 de junio de 2014)


Una crítica de Miccone


Publicamos las siguientes líneas solicitando, ante todo, disculpas a nuestros lectores por la demora en la publicación. Por motivos varios no nos ha sido posible escribir antes acerca de la Trilogía de los fundadores, pero un evento de tamaña trascendencia cultural y artística no podía dejar de tener eco en zarzuela.net. A pocas semanas de recibir la temporada 14/15 recordamos aquí uno de los mayores hitos del curso teatral que acaba de terminar.


Catalina (Vanessa Goikoetxea y Gustavo Peņa - Teatro de la Zarzuela, 2014)Con la denominación de Trilogía de los fundadores el Teatro de la Zarzuela llevó a cabo durante el mes de junio un proyecto de ambición artística sin precedentes en la calle Jovellanos. Tras la recuperación escénica de los pálidos Amores de la Inés de Falla y del colosal Curro Vargas de Chapí, llegó el turno a tres zarzuelas isabelinas que, anunciadas en versión de concierto, finalmente contaron con una semiescenificación que ha dotado a la iniciativa de una trascendencia indiscutible. Es una auténtica lástima que desde la Zarzuela no hayan tenido la rapidez de replantear el marketing con el que "vender" al público estas tres obras. Así, mientras que en los anuncios del metro de Madrid se publicitaba la mentada trilogía –de título poco evocador– aludiendo a su carácter semiescénico, en los carteles del propio teatro se continuaban categorizando las interpretaciones como "zarzuelas en versión de concierto", de acuerdo al planteamiento inicial del espectáculo. Ya que las "representaciones" de las obras tuvieron lugar en días consecutivos durante tres semanas, ¿cómo no se le ocurrió a nadie improvisar un auténtico Festival de zarzuela isabelina o cosa por el estilo? El resultado de esas imprevisiones fue una sala muy desangelada durante todas las audiciones, con un aforo que apenas superó el 40%, lo que nos lleva preguntarnos: ¿quedan hoy aficionados a la zarzuela?

Lástima daba ver una sala medio vacía mientras sonaban por primera vez en muchos años las delicias de Gaztambide, Arrieta y Barbieri. No seremos nosotros quienes digamos "esta zarzuela es mejor que esta otra", ya que cada uno de los autores demostró, por separado, cuán distinguida y personal era su inspiración. En lo que sí coincidieron los tres compositores fue en denotar un talento fenomenal para la escena musical, un hecho que en el caso de Arrieta, con su inteligente y bello Dominó azul, nos pareció singularmente sugerente. Por supuesto que Barbieri no quedó mal parado, siendo su partitura para El diablo en el poder –tan inspirada como sarcástica– una auténtica acumulación de números bomba contando entre ellos con un cuarteto en el último acto que podemos tener por uno de los mejores del género. Y en cuanto al extenso spartito de Gaztambide para Catalina nos sacudió en nuestra butaca con sus contrastes y fogosa inspiración, especialmente en el segundo acto de ambiente militar y guerrero.

El domino azul (Monica Campaņa y Sonia de Munck - Teatro de la Zarzuela, 2014)

Pero nada de esto lo hubiésemos percibido de la misma manera sin haber contado con la dramaturgia escénica de Álvaro del Amo, hasta cierto punto improvisada sobre la marcha, pero discreta y bien planteada, haciendo accesibles para el público de hoy obras tan desconocidas. Sin duda, la de El dominó azul fue la más acabada, dejando hablar al propio Camprodón con una buena selección de los versos originales del libreto. En cualquier caso, con las tres obras uno salía del teatro con la sensación de haberlas "asimilado" y no sólo como meras partituras. ¡Enhorabuena por la iniciativa! Para este sutil trabajo de semiescenificación se contó con dos colaboradores cuya labor ha resultado determinante para el resultado final: Pepe Corzo, con un aplaudido vestuario tan naíf como vistoso, imitando el estilo de los antiguos recortables de cuentos de princesas, y Nicolás Fischtel, iluminando con gusto y teatralidad.

El éxito tampoco hubiese sido el mismo sin la muy trabajada y vigorosa dirección musical de José María Moreno, director joven que asimiló perfectamente el estilo isabelino y que demostró excepcional personalidad en los acompañamientos velados o resaltando determinantes colores en cada título. Situado al fondo del escenario, el Coro del Teatro de la Zarzuela dirigido por Antonio Fauró no pudo lucirse esta vez, escuchándosele algo apagado y sin esa implicación habitual con que suele brillar en los títulos escénicos. Por último y por razones de extensión, es imposible ofrecer detalles pormenorizados de cada uno de los tres repartos, aunque aseguramos con firmeza que todos ellos nos parecieron bastante equilibrados. En conjunto, podemos felicitar al Teatro de la Zarzuela por el camino que ha emprendido desde hace pocos años apostando por artistas jóvenes españoles que transmiten entusiasmo y buen hacer alejados de tics interpretativos de sabor añejo.

Esperamos que muy pronto podamos gozar de estas zarzuelas isabelinas –¡y de otras muchas!– en escena con todas las de la ley. Este formato de la semiescenificación nos parece ideal para la "cata" de obras desconocidas con libretos más o menos aparatosos o poco teatrales. Sin duda Arrieta, Barbieri y Gaztambide han aprobado con sobresaliente. Pienso ahora en obras como La tempestad, El anillo de hierro o El salto del pasiego que claman por una audición en tiempos modernos. ¿Será éste el formato para las venideras Dogaresa y Marchenera? Esperemos que sí, aunque por ahora se anuncian en versión de concierto (¡otra vez!). ¿Tropezará el teatro dos veces con la misma piedra…?

© Miccone, zarzuela.net 2014


Trilogia de los Fundadores (Catalina, El domino azul y El diablo en el poder - cartel de la produccion del Teatro de la Zarzuela, 2014)

Catalina. Zarzuela en tres actos con música de Joaquín Gatzambide y libro de Luis de Olona

El dominó azul. Zarzuela en tres actos con música de Emilio Arrieta y libro de Francisco Camprodón

El diablo en el poder. Zarzuela en tres actos con música de Francisco Asenjo Barbieri y libro de Francisco Camprodón

Teatro de la Zarzuela, Madrid, del 4 al 21 de junio de 2014

Reparto: Catalina: Vanessa Goikoetxea (Catalina); Marta Mathéu (Berta); Gustavo Peña (Pedro); Javier Franco (Kalmuff); Francisco Crespo (Iván); Eduardo Aladrén (Miguel); Nieves de Medina y Karmele Aranburu (actrices narradoras). El dominó azul: Sonia de Munck (Marquesa); Mónica Campaña (Leonor); Mikeldi Atxalandabaso (Herman); César San Martín (Marqués); Fernando Latorre (Felipe IV); Juanma Cifuentes (actor narrador). El diablo en el poder: Ruth Iniesta (Elisa); Marifé Nogales (Princesa); Josep-Miquel Ramón (Ubilla); Emilio Sánchez (Sauce); Fernando Latorre (Montellano); Elena de la Merced (Princesa de los Ursinos); Emilio Gutiérrez Caba (actor narrador). Álvaro del Amo (dramaturgia escénica); Pepe Corzo (vestuario); Nicolás Fischtel (Iluminación); Coro del Teatro de la Zarzuela (Antonio Fauró, dir.); Orquesta de la Comunidad de Madrid, dir. José María Moreno


in English
Emilio Arrieta - página biográfica inglesa
Francisco Asenjo Barbieri - página biográfica inglesa
Joaquín Gaztambide - página biográfica inglesa
portada de zarzuela.net

31/VIII/2014