Teatro de la Zarzuela, c.1856

La Zarzuela cumple 150 años

Conciertos conmemorativos del 150 aniversario
de la inauguración del Teatro de la Zarzuela de Madrid
(10 y 13 de Octubre de 2006)


Una crónica de Ignacio Jassa Haro


El Teatro de la Zarzuela se viste de gala para celebrar un cumpleaños al que pocos (teatros) llegan. El 10 de octubre de 1856 se levantó por vez primera el telón de un escenario por el que durante casi ciento cincuenta años –tan sólo estuvo cerrado entre 1909 y 1913, mientras era reconstruido tras el incendió que lo dejó reducido a cenizas– han desfilado intérpretes, autores, obras y espectáculos de muy variado signo pero que casi siempre han sabido atraer el interés y el aplauso del público.

En todo este siglo y medio de intensa programación ha tenido destacable presencia en sus tablas la ópera europea (generalmente en castellano en los primeros tiempos y en versiones originales en tiempos recientes), la opereta europea (tanto en castellano como en otras lenguas, no necesariamente las originales de las obras), el teatro hablado (con repertorio patrio y extranjero, este último fundamentalmente francés e italiano), los espectáculos de variedades de muy diverso signo (con artistas de procedencias geográficas diversas, pero donde solía primar lo venido de Francia), las proyecciones cinematográficas, el circo, la canción española, la revista moderna, etc., constituyéndose así en un museo vivo de la actividad teatral española y europea de este periodo.

Pero si un género teatral ha tenido no sólo arraigo sino además vinculación estrechísima con el coliseo que nos ocupa, éste ha sido sin lugar a dudas la ópera cómica española, vulgo zarzuela, para cuyo cultivo fue erigido en 1856 cuando el género acababa casi de nacer. Un grupo de hombres emprendedores, ilusionados con un bello proyecto, arriesgaron todo para abrir un teatro que permitió la consolidación de uno de los géneros músico-teatrales con mayor personalidad y pujanza en toda la historia del teatro lírico universal.

La dirección del Teatro de la Zarzuela ha sabido ver la trascendencia de tamaña acción fundadora y en consonancia con ello ha centrado las celebraciones de esta efeméride en el género que da nombre al teatro. A través de sendas galas líricas un nutrido grupo de cantantes españoles e hispanoamericanos, con estrechos vínculos con la historia más o menos reciente de este teatro, interpretaron dos programas con variados fragmentos vocales y orquestales de un veintena larga de zarzuelas –mínima representación del inabarcable patrimonio lírico español, que cuenta con más de ocho mil obras conservadas en los archivos– que recorrían la zarzuela grande de los siglos XIX y XX y el género chico (pero donde no quedó constancia de las ramas hispanoamericanas y filipina surgidas del más conocido tronco español). De esta manera se ha rendido homenaje no sólo al coliseo centenario sino al género que le dio su ser e identidad.

Ambos conciertos –donde aproximadamente el sesenta por ciento del programa era común (aunque interpretado por distintos solistas), algo que lamentamos ya que una ocasión como ésta requería haber preparado dos programas diferentes a fin de lograr la máxima exhibición del repertorio– contaron con la dirección escénica y musical de los responsables artísticos de la casa, Luis Olmos y Miguel Roa, respectivamente. Olmos (junto con sus colaboradores Juan Pedro de Gaspar y Juan Gómez-Cornejo) consiguió crear un espacio diáfano a través de sugerentes proyecciones y cambios escenográficos y luminosos que más que recrear atmósferas ( argumentales) servían de fondo artificioso pero elegante y festivo a las diferentes romanzas y concertantes. De manera conveniente –puesto que las galas no contaban con narrador– se daban a conocer al público las conocidas obras interpretadas mediante la proyección de los títulos sobre la escenografía, en la ya clásica tipografía del teatro. Roa por su parte sacó lo mejor de sí y de la Orquesta de la Comunidad de Madrid y el coro titular del teatro, que tocaron y cantaron con inusitada fuerza sabiéndose adaptar como un guante a los variados matices que los diferentes fragmentos exigían.

La proyección de un divertido collage de imágenes contando la historia del teatro abrió ambos conciertos bajo los inspirados compases del preludio de Agua, azucarillos y aguardiente. A partir de ese emotivo arranque en clave de humor, se sucedieron sin solución de continuidad romanzas, dúos y concertantes de algunas de las más conocidas obras del género lírico español (con una docena de fragmentos aproximadamente en cada mitad de cada concierto). La nómina de cantantes para materializar este proyecto tuvo que ser en consonancia larga; renunciamos, por lo tedioso de su lectura, a comentar de manera pormenorizada la contribución de cada uno de ellos, limitándonos a reseñar de manera puntual las actuaciones más significativas.

Carlos Alvarez y el coro del Teatro de la Zarzuela (Concierto II) (c. Jesus Alcantara)

El Concierto I coincidió con la fecha del sesqui-centenario y a él acudieron las máximas autoridades del Estado (los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, y la ministra de Cultura, Carmen Calvo, en representación del Gobierno central), de la Comunidad de Madrid (la presidenta, Esperanza Aguirre) y de la ciudad de Madrid (el alcalde, Alberto Ruiz- Gallardón) así como numerosos invitados vinculados a la vida del teatro o procedentes de diversos estamentos de la vida pública española. Descollaron en él las intervenciones de los siguientes cantantes: Ana María Sánchez, poderosa a la par que sensible Tempranica, en su romanza “Sierras de Granada”; José Bros, con personalísimo e impecable fraseo en su “Por el humo se sabe” de Doña Francisquita; María José Montiel, con arrebato lírico subyugante en la romanza de Socorro de El barquillero; Juan Pons, con una emocionante “Los cantos alegres de los zagales” de La del soto del Parral donde dejó ver su gran clase por encima de las limitaciones vocales que la edad le impone; Verónica Villarroel, con una impresionante canción española de El niño judío donde el canto sólo fue una pequeña parte de la performance desarrollada sobre el escenario por la chilena; y Manuel Lanza que con su poderosa voz al cantar la romanza “Adiós, dijiste” de Maravilla despertó el clamor al recordarnos cuantas “maravillas” hay olvidadas en los estantes de los archivos. La primera parte se cerró con un poderoso final doble: el concertante del final de acto II de Los gavilanes (donde despuntó el bellísimo timbre de Luis Dámaso y la enorme presencia escénica de Ismael Pons), seguido de la jota de La bruja (que permitió una exhibición de la agilidad de Antonio Gandía en los agudos), con la impagable y poderosa contribución del motivadísimo coro en ambos números. En la conclusión de la gala también se contó con la presencia de Luis Dámaso y del coro, que acompañaron a José Bros en la emocionante canción de la juventud de Doña Francisquita, transmutada en auténtico canto de esperanza sobre el futuro del género zarzuelístico.

Mariola Cantarero (Gala II) (c. Jesus Alcantara)

El Concierto II, celebrado tres días después del primero, resultó mucho más cálido, ya que estuvo abierto al público en general, que lo llenó hasta la bandera. De los números que ya se habían escuchado en la otra gala mencionaremos por su especial valor interpretativo los siguientes: el dúo “No hay que quitar los hilvanes…” de El barberillo de Lavapiés con unos bien conjuntados Amparo Navarro y Jesús Castejón, brava Paloma y sin igual Lamparilla; la romanza de María de La tempranica cantada con poderosa pasión por la eminente soprano cubana Linda Mirabal; el tango de Wamba de El bateo que domina a la perfección el ubícuo e indispensable Luis Álvarez; y la polonesa del El barbero de Sevilla que la cantante mexicana Elena Rivero interpretó con delicadeza y virtuosismo. En relación a los números musicales únicamente escuchados en esta segunda cita destacamos la participación de los siguientes artistas: Mar Abascal y Enrique Ruiz del Portal en la farruca de La del manojo de rosas, interpretada con sabroso gracejo por estos carismáticos cantantes cómicos; Josefina Meneses cantando el chotis del Eliseo madrileño de La Gran Vía, donde la veterana artista se mostró tocada por los dioses; Felipe Bou con el tango de Simpson de La tabernera del puerto, al que consiguió extraer una escalofriante profundidad; Mariola Cantarero en una febril interpretación de las carceleras de Las hijas del Zebedeo, donde la orquesta se sintió tan contagiada por esa energía de la cantante granadina que el resultado global fue lo más sobresaliente de las dos noches; y por último Carlos Álvarez, que lo mismo en sus romanzas “Junto al puente de la Peña…” de La canción del olvido y “Luche la fe por el triunfo…” de Luisa Fernanda que en su participación solista en el significativamente libertario coro conclusivo de Bohemios puso el broche de oro al segundo concierto conmemorativo con sus espectaculares facultades vocales.

Queremos terminar estas líneas transmitiendo lo que fue el sentir general del público en estos dos conciertos. Y es que, al margen de las mejores o peores prestaciones de esa importante nómina de cantantes líricos, de la más o menos acertada selección de fragmentos vocales, o de la forma en que los conciertos fueron conducidos tanto en el terreno musical como en el teatral, la experiencia vivida en ambas noches fue especial, por cuanto significaba de emocionado recuerdo y homenaje a un teatro entrañable y a un género músico-teatral maravilloso al que aun le quedan muchísimas joyas por mostrar.

© Ignacio Jassa Haro 2006


Programa y reparto:
Concierto I (10 de Octubre de 2006)
Primera parte.
  Chueca • Agua, azucarillos y aguardiente: 1. Preludio; 2. Cuarteto: “Ya está ahí la Manuela…” (Milagros Martín, Guadalupe Sánchez, Luis Álvarez, José Sacristán, coro); Barbieri • El barberillo de Lavapiés: 3. Dúo: “No hay que quitar los hilvanes…” (Beatriz Lanza, Marco Moncloa); Luna • El niño judío; 4. Romanza: “De España vengo…” (Verónica Villarroel); Giménez • La Tempranica: 5. Romanza: “Sierras de Granada…” (Ana María Sánchez, coro); Sorozábal • La del manojo de rosas: 6. Dúo: “Quiero decirle una cosa…” (Milagros Martín, Carlos Bergasa); Vives • Doña Francisquita: 7. Canción del ruiseñor: “Era una rosa que en un jardín…” ( Mariola Cantarero); Soutullo y Vert • La de soto del Parral: 8. Romanza: “Contentos de la cosecha…” (Juan Pons, coro masculino); Penella • Don Gil de Alcalá: 9. Habanera: “Todas las mañanitas…” (Carmen González, Lola Casariego, coro); Guerrero • Los gavilanes: 10. Concertante: “Guarda indiano tu riqueza…” (Luis Dámaso, Ismael Pons, Guadalupe Sánchez, Carmen González, coro); Chapí • La bruja: 13. Jota: “No extrañéis, no, que se escapen…” (Antonio Gandía, bailarines, coro, rondalla).
Segunda parte.
  Chueca • El bateo: 1. Tango: “ Tumpurum, tumputum…” (Carlos Chausson, coro); Chueca y Valverde • La Gran Vía: 2. Vals: “Caballero de gracia…” (José Julian Frontal, coro femenino); Moreno Torroba • Luisa Fernanda: 3. Dúo: “Caballero de alto plumero…” ( Mariola Cantarero, Antonio Gandía); Arrieta • Marina: 4. Aria: “Pensar en él…” (Milagros Poblador); Moreno Torroba • Maravilla: 5. Romanza: “Adiós, dijiste…” (Manuel Lanza); Barbieri • El barberillo de Lavapiés: 6. Entrada de Paloma: “Como nací en la calle de la Paloma…” (Lola Casariego, coro); Fernández Caballero • El dúo de La africana: 7. Dúo: “Comprende lo grave…” (María Rodríguez, Guillermo Orozco); Chapí • El barquillero: 8. Romanza: “Cuando está tan hondo…” ( Mariola Cantarero); Vives • Doña Francisquita: 9. Romanza: “Por el humo se sabe…” (José Bros); Giménez • El barbero de Sevilla: 10. Polonesa: “Me llaman la primorosa…” (Isabel Rey); Pérez Soriano • El guitarrico: 11. Serenata: “Suena guitarrico mío…” (Carlos Chausson); Fernández Caballero •   Château Margaux: 12. Vals: “Éste es el Burdeos…” (María Bayo); Vives • Doña Francisquita: 13. Coro de estudiantes y canción de la juventud: “¿Y tú qué harás ahora?…” (José Bros, Luis Dámaso, coro, rondalla).

Concierto II (13 de Octubre de 2006)
Primera parte.
  Chueca • Agua, azucarillos y aguardiente: 1. Preludio; 2. Cuarteto: “Ya está ahí la Manuela…” (Marina Pardo, Guadalupe Sánchez, Luis Cansino, Luis Álvarez, coro); Barbieri • El barberillo de Lavapiés: 3. Dúo: “No hay que quitar los hilvanes…” (Amparo Navarro, Jesús Castejón); Luna • El niño judío; 4. Romanza: “De España vengo…” (Carmen Serrano); Giménez • La Tempranica :   5. Romanza: “Sierras de Granada…” (Linda Mirabal, coro); Sorozábal • La del manojo de rosas: 6. Dúo: “Quiero decirle una cosa…” (María José Martos, Federico Gallar); 7. Dúo: “ Chinochilla de mi charniqué…” (Mar Abascal, Enrique Ruiz del Portal); Chueca y Valverde • La Gran Vía: 8. Chotis: “Yo soy el Eliseo…” (Josefina Meneses, Román Fernández Cañadas, Luis Romero, coro); Chueca • El bateo: 9. Dúo: “Yo me llamo Virginio…” (Emilio Sánchez, Carmen Acosta); Serrano • La canción del olvido: 10. Romanza: “Junto al puente de la Peña…” (Carlos Álvarez); Penella • Don Gil de Alcalá: 11. Habanera: “Todas las mañanitas…” (Carmen Subrido, Marina Pardo, coro); Guerrero • Los gavilanes: 12. Concertante: “Guarda indiano tu riqueza…” (Jorge de León, Luis Cansino, Guadalupe Sánchez, Mar Abascal, coro); Chapí • La bruja: 13. Jota: “No extrañeis, no, que se escapen…” (Carlos Moreno, bailarines, coro, rondalla).
Segunda parte.
  Chueca • El bateo: 1. Tango: “ Tumpurum, tumputum…” (Luis Álvarez, coro); Chueca y Valverde • La Gran Vía: 2. Vals: “Caballero de gracia…” (David Menéndez, coro femenino); Moreno Torroba • Luisa Fernanda: 3. Dúo: “Caballero de alto plumero…” (Carmen Acosta, Alejandro Roy); Giménez • El barbero de Sevilla: 4. Polonesa: “Me llaman la primorosa…” (Elena Rivera); Alonso • La parranda: 5. Dúo: “Mirándome en tus pupilas…” (María Mendizábal, Luis Cansino); Soutullo y Vert • La de soto del Parral: 6. Romanza: “Contentos de la cosecha…” (Juan Jesús Rodríguez, coro masculino); Sorozábal • La tabernera del puerto: 7. Romanza: “Despierta negro, que viene el blanco…” (Felipe Bou, coro masculino); Fernández Caballero • El dúo de La africana: 8. Dúo: “Comprende lo grave…” ( Eliana Bayón, Julio Morales); Chapí • Las hijas del Zebedeo: 9. Carceleras: “Al pensar en el dueño de mis amores…” ( Mariola Cantarero); Moreno Torroba • Luisa Fernanda: 10. Romanza: “Luche la fe por el triunfo…” (Carlos Álvarez); Vives • Bohemios: 11. Canto a la libertad (Carlos Álvarez, coro).

Equipo artístico:
Luis Olmos (dirección escénica) • Juan Pedro de Gaspar (escenografía) • Juan Gómez-Cornejo (Iluminación) • Miguel Ángel Berna (coreografía) • Mayte Bajo y Miguel Ángel Berna (bailarines) • Álvaro Luna (diseño y realización de proyecciones) • Pedro Alvera y Carmen Gullón (realización del video del preludio) • Manuel Guijar y David Martín (diseño vestuario coro femenino) • Orquesta de la Comunidad de Madrid • Coro del Teatro de la Zarzuela • Antonio Fauró (director del coro) • Miguel Roa (director musical)


in English
portada de zarzuela.net