
Pan y toros
zarzuela en tres actos
Libreto: José Picón
Música: Francisco Asenjo Barbieri
Teatro de la Zarzuela
(Madrid,14 de octubre de 2022)
Una carta de
Teddy Clyron
Saludos desde las Canarias, donde mi yate el Escocia y yo estamos ahora felizmente amarrados, después de navegar por las torrenciales y traicioneras corrientes del río Manzanares de Madrid. Aunque la ciudad ha cambiado mucho, el espíritu es el mismo del que me enamoré hace tantos años.
Ay, Sr. Editor... ayer disfruté tanto en el teatro. Iba con miedo –a pesar de las buenas críticas– porque conozco muy bien Pan y toros (por mis viejos amigos Barbieri y Picón) y sé cuáles son sus aristas, sus potencialidades, sus puntos débiles. Es verdad que estamos ante un montaje absolutamente impecable; un montaje 100% teatral y musical. Todo encaja y funciona excepto, quizás, las coreografías... para mi gusto excesivamente ‘fantasiosas’. Pero bueno, tampoco me importa demasiado, honestamente. Juan Echanove, un gran actor, ha asumido el texto de Picón con absoluto interés, con rigor. Hay cortes, por supuesto, pero perfectamente comprendidos y casi todos ayudan al desarrollo de la trama y a la comprensión de los personajes. 
Los lunares de la producción han estado, principalmente, en lo musical. Guillermo García Calvo se está empezando a ‘acomodar’ a los usos y costumbres de la Orquesta de la Comunidad de Madrid y anoche aquello sonó sin color. Además, lo siento, no puedes representar Pan y toros suprimiendo la orquesta interna del segundo acto. En la Contradanza sonó en el foso; OK. Pero en la oración ‘Oh, Reina de los ángeles’, antes del final, la magia está en la superposición de la oración de los patriotas en escena y la danza de la Gavota en el palacio de doña Pepita. Bien, pues en esta producción, directamente, desaparece la Gavota. ¿Imaginamos un Don Giovanni, un Rigoletto, sin orquestas internas? Una racanería injustificable por parte de un Teatro de la Zarzuela. Pero, por desgracia, ¿alguien más del teatro además de mí mismo se dio cuenta ayer? Lo dudo.

Otro punto flojo realmente escandaloso: Enrique Viana como Abate. Fuera de lugar completamente. Es un personaje delicioso y con una música estupenda y quedó convertido en un ser antipático y empeñado en dar alaridos, desgañitarse y por supuesto no llevar a ritmo su parte porque solo estaba preocupado en dar decibelios ... (oh, I’m sorry; sometimes I’m very cruel, it is my Eton schooling). No sé por qué, pero la Zarzuela se ha convertido para él en una agencia de empleo.
Más agradablemente, sobre el primer reparto, podría decirte que Carol García (Princesa de Luzán) es una artista completamente honesta, canta muy bien y si no es Sarah Bernhardt tampoco intenta serlo. Cada día me gusta más esta tiple, después de su fabulosa Paloma en la última reposición de El barberillo. A su lado, curiosamente, pasó casi inadvertida Yolanda Auyanet (Doña Pepita) a quien el papel de Pepita le queda grande vocalmente (de hecho, no cantó tal y como está escrita la coloratura en el fabuloso concertante final del segundo acto y en el dúo de tiples estuvo a punto de gritar). Borja Quiza, mejor actuando que cantando. Lo mejor, sin duda, el Corregidor del actor Pedro Mari Sánchez, una lección en su manera de interpretar al personaje, decir los versos y entonar en sus breves intervenciones musicales. Por otro lado, no hace falta decir ¡una vez más! que Gerardo Bullón es un maestro; su Goya fue impecable. Dos guindas deliciosas en el pastel: ¡Milagros Martín como Tirana y María Rodríguez como Duquesa! Duelo de divas sobre las tablas del escenario de la Zarzuela.
¡Hala! Ya me he despachado. El vestuario, por cierto, muy hermoso y el movimiento y dirección de actores realmente impecable. Y ahora, ¡alzo una copa de ‘oloroso’ por mis amigos de Madrid!
© Teddy Clyron and zarzuela.net, 2022
Reparto: Doña Pepita (Yolanda Auyanet/Raquel Lojendio), La Princesa de Luzán (Carol García/Cristina Faus), El Capitán Peñaranda (Borja Quiza/César San Martín), La Tirana (Milagros Martín), Goya (Gerardo Bullón), La Duquesa (María Rodríguez), El Abate Ciruela (Enrique Viana), El Corregidor Quiñones (Pedro Mari Sánchez), Pepe-Hillo (Carlos Daza), Pedro Romero (Pablo Gálvez), Costillares (José Manuel Díaz). El General (Pablo López), El santero (Alberto Frías), Jovellanos (César Sánchez), La Madre (Lara Chaves), El Padre (Sandro Cordero), El Niño (Julen Alba), El del Pecado Mortal (Juan Sousa), El Mozo de Cuerda (Javier Alonso), Vendedores (Paula Alonso, Alberto Camón, Patricia Castro, Patricia Illera, Sonia Martínez, Graciela Moncloa, Ricardo Rubio) Dir. mus. - Guillermo García Calvo, Dir. esc. - Juan Echanove, Esc. y vest. - Ana Garay, Ilum. - Juan Gómez Cornejo, Coreo. - Manuela Barrero, Orquesta de la Comunidad de Madrid Titular del Teatro de la Zarzuela, Coro Titular del Teatro de la Zarzuela (dir. Antonio Fauró), Rondalla Lírica de Madrid «Manuel Gil». Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, Orquesta de la Comunidad de Madrid, dir.mus. Guillermo García Calvo, dir. esc. Juan Echanove, esc. y vest. Ana Garay, ilum. Juan Gómez Cornejo, Coreo. Manuela Barrero. |
 |
in English
Francisco Asenjo Barbieri (English)
portada de zarzuela.net
19/X/2022 |