Luisa Fernanda (Teatro de la Zarzuela) Set model (boceto)


Luisa Fernanda
comedia lírica en tres actos

Libreto: Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw
música: Federico Moreno Torroba

Teatro de la Zarzuela
(Madrid, 21 de junio de 2023)

una crítica de
Miccone


Si tenemos en cuenta que la grabación completa de la partitura de Luisa Fernanda suma una hora y cuarto de música y que esta producción firmada por Davide Livermore apenas dura treinta minutos más, como dicen en las películas de juicios: «no tengo más preguntas, señoría». Sin embargo, debo justificar mi viaje desde Venecia a Madrid, así que me atrevo a declarar, damas y caballeros, que esta versión de Luisa Fernanda apenas puede tenerse por una versión fast food de cuño operístico, que, como una malas hamburguesa, te sacia rápidamente (antes de que termine el primer número musical) y en muy poco tiempo te hace sentir más hambre.

La propuesta de Livermore pasa por reubicar la acción de la obra en la década de 1930 (la Segunda República) despojando al libreto de Romero y Fernández-Shaw de la pintura de costumbres de los sucesos revolucionarios de 1868. El problema es que sin esos diálogos salpimentados con tantas referencias a la España de Isabel II, con los personajes secundarios completamente desdibujados e incluso con una Luisa casi totalmente perdida (recordemos que su personaje se desarrolla en las partes habladas), aquello se parecía más a un culebrón cursi sin mucho sentido. En pocas palabras: a una mala ópera.

Sabina  Puértolas (c. Elena del Real)Más allá de los ballets fuera de estilo (¡hola, José Luis Moreno!), la producción hace aguas de manera escandalosa en los cuadros musicales con que se abren los dos primeros actos. Lo que para cualquier director de teatro resultaría una auténtica oportunidad, aquí se nota que estorba. La verbena en San Antonio de la Florida se representa sin personajes en escena (¡!) hasta que aparecen, cómo no, los bailarines de la Mazurca de las sombrillas y todo el coro (en absoluto las seis parejas que exigen los autores). Por otro lado, los dos primeros actos se desarrollan en un Cine Doré irreconocible arquitectónicamente, organizado en una estructura giratoria que, más allá del delirio esteticista, termina convirtiéndose en un mamotreto que no aporta nada a la dramaturgia. El vestuario cuanto menos ecléctico de Mariana Fracasso o la iluminación de Antonio Castro tampoco ayudan en esta digestión y apenas pueden tenerse por la Coca Cola y las patatas fritas de un menú barato, catado en tantas ocasiones.

Juan Jesús Rodríguez and Carmen Artaza (c. Elena del Real)Yo no dudo del éxito de Livermore como metteur en la Scala, en el Bunka Kaikan de Tokio o en el Bolshói de Moscú, pero en la calle Jovellanos mi experiencia ha sido casi tan decepcionante como con las versiones esqueléticas, operísticas y aburridas de El caserío de Pablo Viar, La villana de Natalia Menéndez o Katiuska de Emilio Sagi. Una Luisa Fernanda para estómagos poco exigentes, para esa gente que acude al teatro tan sólo con ganas de que le agraden el oído con bonitas melodías. En este sentido, me pregunto qué opinión tendrá el equipo del teatro, con Daniel Bianco a la cabeza, cuando observa resultados de este calibre frente a propuestas como las de Mario Gas para Los gavilanes o Juan Echanove con Pan y toros. Cuando un director cree en el producto que está montando, cuando se lo toma con verdadero interés y lo mima, eso se nota. Por desgracia, no ha sido el caso.

Ismael Jordi (c. Elena del Real)Y ahora, permítanme una voltereta hacia atrás sobre una pierna: sólo por escuchar a Ismael Jordi cantando la particella de Javier Moreno mereció la pena el viaje. ¡Qué éxito artístico el suyo! Es verdad que se encuentra en un momento muy interesante de su carrera, pero hacía tiempo que no escuchaba cantar con tanta fantasía y gusto un papel que, en realidad, debería ser un regalo para cualquier tenor. A su lado, actuó con desenvoltura Sabina Puértolas como duquesa Carolina, aunque vocalmente era evidente que no se encontraba cómoda. El Vidal de Juan Jesús Rodríguez fue muy ovacionado (aunque, como siempre, sin bajar del forte). La joven mezzo Carmen Artaza hizo lo que pudo como Luisa Fernanda. En cuanto al resto de personajes, por culpa de la dirección pasaron sin pena ni gloria artistas tan válidos como Emilio Sánchez, Didier Otaola o Antonio Torres, mientras que tuvimos que aguantar las gracias –sin ninguna gracia– de María José Suárez como doña Mariana. Con actrices de carácter tan buenas como Trinidad Iglesias o Eva Diago, ¿por qué se abusa de la paciencia del contribuyente de este modo?

Por último, no puedo dejar de dar fe de que el maestro Miguel Ángel Gómez Martínez nos dejó a todos con la boca abierta domando a la Orquesta de la Comunidad de Madrid con su batuta y sacando de ella un sonido delicado, controlado y apasionado por momentos. Cuando se quiere, se puede. Y así pasa con todo.

© Miccone y zarzuela.net, 2023


Reparto: Luisa Fernanda - Carmen Artaza/Amparo Navarro; Vidal Hernando - Juan Jesús Rodríguez/Rubén Amoretti; Javier Moreno - Ismael Jordi/Alejandro del Cerro; Duquesa Carolina - Sabina Puértolas/Rocío Ignacio; Mariana - María José Suárez; Rosita - Nuria García-Arrés; Aníbal - Didier Otaola; Bizco Porras - César Diéguez; El saboyano - Francisco José Pardo; Nogales - Antonio Torres; Orquesta de la Comunidad de Madrid; Coro del Teatro de la Zarzuela (Antonio Fauró, dir.); Davide Livermore (dir. esc.); Nuria Castejón (coreografía); Giò Forma (escenografía); Antonio Castro (iluminación); Mariana Fracasso (vestuario); Miguel Ángel Gómez Martínez (dir. mus.)

Producción del Teatro de la Zarzuela, 2021

Edición a cargo de Federico Moreno-Torroba Larregla (Ediciones Fundación Autor / Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2003)

Luisa Fernanda (Teatro de la Zarzuela 2023) programme cover

in English
Federico Moreno Torroba (English)
Luisa Fernanda (English)
portada de zarzuela.net

23/VI/2023