 Adiós
Julián
Madrid, Teatro
Albéniz (14 de Septiembre de
2007)
Una crónica de
Ignacio Jassa
Haro
Zarzuela de
bolsillo
Diario de un melómano ….
Tres tardes de zarzuela en La Zarzuela (y otra frustrada por partida doble), dieron lugar a otros tantos párrafos llenos de frescura impulsivamente anotados en su diario por nuestro editor en Madrid la propia noche de los conciertos. Tenemos ahora la oportunidad de ojear esas páginas para conocer de primera mano sus espontáneas impresiones…
Concierto I (Martes, 5 de Noviembre)
Carlos Álvarez está afectado por una faringitis desde hace semanas y se ve obligado a posponer su cita en La Zarzuela a la par que cancela otros compromisos escénicos improrrogables. La nueva fecha propuesta: el día 25 de este mismo mes.
Concierto II (Domingo, 9 de Noviembre)
Fantástica velada la de esta noche... Enamorado estoy de Ismael Jordi... pero también de Blancas, diva absoluta en el escenario con el apoyo de un director “revelación” (en lo que a la zarzuela se refiere), Manuel Valdivielso, que estuvo atento e implicado al máximo. La primera mitad ha resultado bastante correcta aunque ha pasado más inadvertida, pero la segunda parte ha sido imparable. Desde el pasacalle de De Madrid a París se han sucedido de forma trepidante el “Adiós, Granada” de Emigrantes (donde Jordi casi me hace llorar), la romanza de La tempranica (¡puro teatro!) y el dúo de El gato montés (que es lo mismo que decir “España”) que han creado un clímax de creciente entusiasmo que ha llevado a la locura con los bises: la romanza “Por el humo…” (contenida a más no poder... tan distinta de Kraus o Bros, pero tan buena como en ellos), la salida de Cecilia de Cecilia Valdés (donde la Blancas se “salía”) y el fox de Me llaman la presumida (bisado dos veces, la segunda con los cantantes bailando entre el público en el patio de butacas)... Éste ha creído morir de gozo.
Concierto I (Martes, 25 de Noviembre)
El concierto es definitivamente cancelado por enfermedad Álvarez. ¿Por qué no se ha optado por sustituirle? ¿Miedo a que el público se sienta defraudado por la ausencia de un cantante de los que per se llenan un teatro? Si al público se le advierte y se le da la opción de devolver su entrada no tiene por qué haber susceptibilidades, ¿verdad? Yo creo que es mucho peor anular una cita como ésta donde se manejaba un repertorio de interés no excesivamente trillado (pensado, eso sí, a la medida de Álvarez, pues, de hecho, la participación de Rocío Ignacio y Luis Dámaso estaba pensada para complementar las intervenciones del malagueño). Quizá el gran problema sea programar en función de los cantantes y no elegir un repertorio y que fichar a los cantantes adecuados que puedan abordarlo… ¡Es con la filosofía de este ciclo con lo que discrepo no con su materialización! Leo las informadas notas al programa de Enrique Mejías y pienso que el Teatro de la Zarzuela tenía que haberlas leído antes de perfilar el cartel…
Concierto III (Martes, 2 de Diciembre)
Con un Alejandro Roy en condiciones vocales limitadas como consecuencia de una faringitis (lo que le ha obligado a alterar el programa anunciado) y un Jorge Lagunes que evidenciaba problemas técnicos de emisión (que no parecían tener carácter agudo sino crónico) el recital de esta noche se vio ensombrecido desde el principio. A pesar de todo la experiencia y el saber hacer de ambos cantantes junto a la presencia de Isabel Rey (que se ha ido “creciendo” según avanzaba la velada) han conseguido mantener en pie un espectáculo que a priori parecía gafado. Tampoco ha ayudado demasiado el público -no muy numeroso- congregado, muy poco receptivo al principio aunque al final haya logrado dos bises de los cantantes “sanos” (la canción del sembrador y las carceleras). Roy ha hecho un esfuerzo considerable en sus pasajes a sólo (romanza de Javier de Luisa Fernanda y “Paixarín tú que vuelas” de La pícara molinera) que han sonado muy correctos y por momentos inspirados, aunque la afonía asomara quitando brillo a su imponente caudal vocal. En los dos efectivos dúos (el de Me llaman la presumida con el barítono en vistoso cierre de la primera parte y el de El gato montés con la soprano para terminar oficialmente el concierto) ha destacado por encima de sus “adversarios”. Lagunes se ha visto obligado a comenzar cada una de sus romanzas a media voz y, según entraba en calor su instrumento, ha ido aumentando la potencia de emisión; esto ha sido en general un inconveniente aunque en la serenata de Molinos de viento se ha tornado en un hallazgo expresivo. Por otro lado ha tenido alguna que otra dificultad con los tempos. Sin embargo la falta de referencias (es un cantante mexicano formado profesionalmente en el mundo de la ópera) le ha permitido un fraseo las más de las veces original. Nos quedamos con su propina de La rosa del azafrán.
La Rey ha empezado como discreta duquesa Carolina para pasar a emocionarnos con su lectura de Mirentxu, en euskera, continuar con una sobria y elegante canción española de El niño judío, y tras una algo anodina “Marinela” seducirnos con sus intervenciones andaluzas -el dúo de El gato y la romanza de Las hijas del Zebedeo- que han tenido un gracejo y espontaneidad irresistibles, que por descontado han hecho que el público saliera con otra cara del teatro. La dirección de Cristóbal Soler ha resultado irregular; si por un lado ha tenido serias limitaciones a la hora de conseguir controlar el volumen sonoro de “banda de pueblo” de la ORCAM, ha logrado momentos de verdadera inspiración, como Mirentxu, los fragmentos de Luna o de Serrano y Las hijas del Zebedeo. Nos ha sorprendido con el intermedio de La boda de Luis Alonso más rápido y vibrante, pero por ello no desatento a los matices, que hemos conocido en toda nuestra vida; sin embargo su lectura del preludio de La verbena de la Paloma ha ido perdiendo gas aunque en éste (al igual que en otros momentos) ha mostrado un muy fraseo original.
Concierto IV (Martes, 9 de Diciembre)
Bella noche de cierre del ciclo vocal en La Zarzuela. Y eso a pesar de que los hados se han vuelto a poner en contra del evento y Ángel Ódena ha tenido que cancelar su actuación por motivos de salud veinticuatro horas antes de la celebración del concierto; la buena disposición de Juan Jesús Rodríguez ha hecho posible que las cosas casi no se vieran afectadas; sólo tres piezas del programa -de extraordinario interés, eso sí- se han caído del mismo. Pero por contrapartida hemos podido disfrutar del “Amor de nido” de Katiuska que se hace raro de escuchar en estas latitudes. Por ese mismo motivo no vamos a juzgar con severidad el quehacer del barítono onubense, que se mostró algo fatigado en sus partes más comprometidas. El tenor Celso Albelo, por su parte, nos ha sorprendido con una elegancia en la emisión y en el fraseo que unidas a la belleza de su timbre nos causaron una grata impresión (y una emoción indescriptible) en una pieza fantástica como es la romanza “Mitztilán, Mitztilán” de Don Gil de Alcalá. Sin embargo una simple ojeada al resto de fragmentos escogidos por el canario nos desvela algo que a priori podría ser una virtud pero que acaba tornándose en un defecto... nuestro tenor se ha mirado de tal modo en el espejo de Kraus (en la respiración, el fraseo, la emisión...) que acaba pareciendo un mimo sin fuerza de su paisano. Mariola Cantarero resulta justo lo contrario... su personalidad es arrolladora; no le importa caer en la heterodoxia para hacer una lectura “a su aire” de papeles como los protagónicos de Doña Francisquita o Marina, a los que llena de encanto sin cursilería. En la polaca de El barbero de Sevilla ofrecida como bis se sacó una espina por la “jugarreta” que Ángeles Blancas le había gastado en el Concierto II al cantar la cadenciosa salida de Cecilia (de la zarzuela cubana Cecilia Valdés) que la granadina tenía que ofrecer en “primicia” en este ciclo. Curiosamente cada diva lo hizo en su propina mejor que su rival en el propio programa oficial: Si la Blancas gastó mucho más asúcar antillano en la obra de Roig la Cantarero dejó muy atrás a su “enemiga” en la pieza pseudo-rossiniana.
© Ignacio Jassa Haro 2008
© Ignacio Jassa Haro 2007
Adiós
Julián (Zarzuela de bolsillo) Reparto:
Carmen Campos (Mari Pepa); Javier Checa (Julián); Isabel Egea
(Menegilda); Pipe Vao Bel (Pepe); Noelia Fernández, Miriam Arias y
Raquel Tamarit (bailarinas); Solistas de la Orquesta y Coro de la Comunidad de
Madrid; Inés Aparicio y Josune Lasa (escenografía y vesturario);
Olga García A.A.I. (iluminación); Armin Pommeranz (arreglos
musicales); Marina Bollaín (dirección de escena, dramaturgia y
coreografía); Manuel Coves (dirección musical)
Producción de la Orquesta y Coro de la Comunidad de
Madrid
in English
portada de zarzuela.net
27/XI/2007 |