Francisco Matilla, barítono y
director escénico, nació en Madrid donde estudió en el
Conservatorio y en la Escuela Superior de Canto, además de en la
Universidad Complutense para estudiar ciencias económicas. El comienzo
de su carrera, en pro del género lírico, fue cantando
Fígaro. Desde entonces, además de desarrollar su carrera canora
cantando ópera, zarzuela, oratorio, conciertos, participando en
producciones con Caballé, Carreras, Domingo y Kraus, creó, en
paralelo con esta actividad, la Compañía de Ópera Estudio,
fue miembro del grupo Eurídice, ha colaborado en la difusión de
nuestro teatro lírico a través de producciones en mas de cien
ciudades en España, EEUU, Rusia, China, Corea, UK
¿De donde sacas el valor para rescatar esas obras de los archivos? Es un deber que me he impuesto a mí mismo, no puede permitirse que tantas obras escondidas duerman en el olvido. Es esa la parte quijotesca que llevo dentro de mí y que la utilizo para que todos, también la administración, sepan que existe esa riqueza olvidada y archivada. ¿Cuál es el resultado anímico y económico después de un montaje de este tipo? El del deber cumplido, me siento satisfecho. Realmente lo disfruto desde fuera, como observador, sentado entre el público, que es donde me gusta estar durante la representación. Me considero bastante objetivo. Mis años de trabajo me permiten intuir lo que va a pasar. El trabajo previo, los ensayos, los actores... facilitan esa labor y contribuye a que sean pocas las sorpresas que puedo encontrarme. Sabemos donde va a sonreir el público, donde va a aplaudir. Son pocas las veces que algo no responde a lo previsto. El resultado económico también es predecible, antes de empezar se conocen los costes, las posibles subvenciones y lo que podrá aportar la taquilla. Estamos hablando de que somos una empresa privada que no obtiene beneficios, lo cual puede calificarse de ruinoso. Pero lo hacemos por orgullo, por prestigio y porque la calidad de este tipo de montajes es una inversión que nos permite seguir montándolos. No debemos olvidar que "una cosa es comer y otra ser rico". No crees que sería mas rentable si vuestros montajes se llevaran a mas teatros y si se grabaran en CD y/o DVD? Vamos a sacar, en plan divulgativo y sin ánimo de lucro, copias en DVD de Mis dos mujeres para ayudar a difundir esta obra. Las grabaciones de zarzuela no son rentables para las casas discográficas y para realizarlas a nivel privado sería necesario algún tipo de subvención. Las obras suelen planificarse de forma que se representen en varios teatros, pero algunas veces por motivos ajenos a nosotros, fallan esas programaciones, como ha ocurrido el pasado año en el caso del montaje de Emigrantes y La señora capitana. Se necesitaría una red de teatros que asuman este tipo de obras, pero falta capacidad económica y a veces interés por ellas. Estos montajes requieren trabajos previos de preparación, ensayos en el propio escenario etc. y todo ello no suele ser posible. Sin los condicionantes adecuados no puede montarse una obra con la calidad imprescindible, solo se conseguiría montar "subproductos". Es como querer comer a bajo precio, solo comerás hamburguesas. ¿Cómo decides y cuales son los pasos que das para recuperar una obra? Realmente no lo decido yo solo, hay un equipo. También cuento siempre con la colaboración del ICCMU y de la SGAE. Suelo seguir la pista de una serie de compositores de "garantía", en los que confío por sus conocimientos y por su oficio. Este es el caso de la época dorada de la zarzuela, la segunda mitad del siglo XIX, en la que existe una clara influencia y competencia con la ópera, donde existía una forma clara de componer y en la que los compositores escribían las partituras para ciertos cantantes, que a veces eran sus propios alumnos. Conocer los nombre de estos cantantes es un dato que puede ayudar a tomar una decisión. Otro factor clave es el nombre del libretista, el libreto es la base de la obra, sin libreto no hay obra. No debemos olvidar que todos los grandes escritores españoles escribieron textos para zarzuelas. No obstante, ciertos libretistas de esa época no son muy recomendables. No ocurre lo mismo con el libreto si hablamos de representar con formato de concierto, como hicimos en El Ateneo, en este caso el texto no es tan relevante. Si en otros países se tuviera un archivo como el de las trece mil obras zarzuelísticas de que disponemos, con la abundancia folclórica y la riqueza musical que existe en las diversas regiones españolas, habrían sacado mucho más provecho que nosotros. ¿Cómo se gesta en tu mente el montaje de una obra que nunca has visto y que tampoco ha visto el público actual? Me imagino las situaciones y voy sintiendo su desarrollo paso a paso. Busco hacia donde va la obra, su hilo conductor. El planteamiento siempre es bueno, la trama suele ser regular y el desenlace puede ser malo por que puede pecar de moralista, fruto de las ideas establecidas en su día y de la censura que ha existido a lo largo del tiempo. Por eso tengo la costumbre de cambiar algunos finales, pero respeto aquellos que son clásicos, por ejemplo aquellos en los que triunfa el amor. La música es aséptica, no tiene ideas, es el libreto el que las aporta. A la hora de decidir un reparto suelo pensar en los intérpretes que estrenaron la obra, estos son una clara indicación para la elección. No debemos olvidar que es clave, para desarrollar un personaje y el propio libreto, el saber actuar y el ser un buen actor. La zarzuela es básicamente un "espectáculo de actor", no tanto de decorados o de iluminación.
Tus montajes tienen "toques" innovadores. ¿Qué límite pones a los mismos? El libreto es fundamental en una obra, pero la zarzuela se sustenta en su música, no se puede modificar nada en la escena que estropee el sentido musical, la música "no se cambia". El planteamiento de una obra no conviene desvirtuarlo, si cambias algo tienes que ser coherente con el cambio y te obligas a ir forzando las situaciones y al final sale un bodrio. Debe existir una clave, una coherencia, en caso contrario es mejor inventar una nueva obra. Recuerdo aquella frase que dice "la primera idea es una estupidez", si después no se te ocurre otra mejor, espera por si aparece una idea mas interesante. Cuando se rescata una obra del olvido que por tanto no se conoce, hay que mantenerla como es. Solo cuando es muy conocida puede darse un paso adelante y permitirse el introducir innovaciones. ¿Cuál debe ser la evolución de la zarzuela? El Ministerio de Cultura no debería escudarse en las transferencias autonómicas, debería haber una discriminación positiva por ser parte de nuestro patrimonio cultural, ser apoyada a nivel nacional con la aportación de fondos adecuada. Debería existir una gran compañía nacional con dos o tres elencos, que llevados por toda España y por otros países, daría el rendimiento adecuado. Cuantas mas actuaciones, mas rentable sería. Es la única forma de captar y cautivar al público, con buenos espectáculos. Por supuesto que habría que cuidar que estos elencos no se transformaran en meros funcionarios, sería un paso atrás. En paralelo se planificarían grabaciones, tanto de audio como de video. Podría hasta autofinanciarse, quizás una subvención inicial que permitiera la puesta en escena podría ser suficiente. Se podrían garantizar contratos y con ello puestos de trabajo para los miembros de dicha compañía, y con la programación y planificación adecuada que permitiera más rotaciones y más montajes, se abaratarían los costes por actuación. No tiene ningún sentido que El Teatro de la Zarzuela prácticamente solo reponga obras ni tampoco que programe un número tan reducido de producciones y representaciones, debería haber una programación más densa, cuantas más rotaciones más espectadores y más taquilla. Hay que aprender cómo se trata este tema en otros países con la ópera como espectáculo. ¿Qué tienes en tu mente ahora? Vamos a montar, en coproducción con el teatro Villamarta de Jerez, La corte de faraón. Será una gran sorpresa. ¿Has pensado el montar Adiós a la bohemia? Si, tuve la intención de hacerlo en alguna ocasión cuando trabajaba en el teatro Arriaga de Bilbao y pertenece a la lista de títulos que están a la espera, pero siempre hemos encontrado el pequeño obstáculo de ver con qué otra obra se acompaña, de forma que exista cierta coherencia en los montajes. También hay que encontrar los cantantes oportunos, se requieren buenos cantante que además actúen. Es una gran obra, quizás la mejor de Don Pablo Sorozábal. En tus montajes sueles añadir algún mensaje de tu cosecha, ¿crees que llegan al público? Bueno, realmente lo hago por necesidad. Introduzco mensajes que si lo entiende todo el mundo, bienvenido sea. En todo caso hay niveles de entendimiento, a veces los mensajes van dirigidos a todo el público, a parte del público, o tan solo a los actores y cantantes, en cuyo caso no puedo pretender que todo el mundo pueda entenderlos.
¿Cómo podemos enterarnos de tus próximos montajes y actuaciones? ¿Podemos ayudarte con nuestra página web? Me comprometo a informarte de los próximos montajes.
¿Cómo explicarías qué es una zarzuela a alguien que nunca ha tenido la posibilidad de disfrutar con ella? Le diría que es un espectáculo teatral con música, próximo a otros géneros como la ópera o la ópera cómica francesa (mucho mas que a los denominados "musicales") de gran calidad musical, con una inmensa variedad de argumentos, en el que está representado toda la abundante riqueza folclórica española. Es nuestro "Patrimonio Musical".
© Pedro Gómez Manzanares
|