Entrevista a la familia
The Font Marco Family
Font-Marco


Pedro Gómez Manzanares
(Madrid 12 de Noviembre de 2009)


Nunca fuimos dirigidos por “la Maestra Marco”, entre otras cosas porque no somos ni músicos ni cantantes, pero a veces hemos cerrado los ojos, hemos transportado nuestras mentes a los años setenta y nos hemos visto adheridos a un violín, totalmente concentrados y con los ojos bien abiertos siguiendo la batuta de “la Maestra” … Poco duró nuestro sueño … Tuvimos el placer de participar en un homenaje que se le tributó en el restaurante Viena de Madrid, poco antes de que partiera a un desconocido lugar donde puede que esté flotando sobre un pentagrama, erguida frente al atril.

Dolores MarcoLa maestra dijo sobre la zarzuela: “Debemos rejuvenecerla … conseguir que la juventud se interese por participar en ello… nuestra vieja zarzuela tiene aún mucha frescura y muchas zonas oscuras que se pueden iluminar.

Estamos en El Retiro madrileño con el otoñal paisaje del lago frente a nosotros y detrás la esbelta portada de columnas, realizada por el arquitecto Grases i Riera, que rodea la estatua del rey Alfonso XII, esculpida por Mariano Benlliure. Charlamos con los hijos y nieta (la joven Eva que representa una nueva generación canora en la familia) de la maestra Dolores Marco, que siguen la senda que ella marcó, cubriendo las distintas facetas que diseñan el teatro lírico español: producción, dirección musical, dirección escénica, canto y declamación. Todo un orgullo para ella y para los aficionados: Amelia, Mª Dolores, Montserrat, Eva, Lorenzo … solo nos falta Marco.


¿Se está “iluminando”, según palabras y deseos de vuestra madre, nuestra zarzuela?

Amelia FontAmelia: Pues depende quién sea el que dirija y quiénes sean los actores. Ellos tienen la palabra para que los deseos de mi madre sean una realidad.
Se piensa que contratando gente, con cierto nombre, que vengan de fuera de la zarzuela, se va a producir esa “iluminación”. Es posible, pero no sencillo. Para ello es necesario un buen bagaje de experiencia dentro de este género. No es suficiente con tener un nombre y aterrizar en nuestro teatro lírico. Hay gente joven, dentro de nuestra zarzuela, que está esperando más oportunidades y a la que se debe dar opciones para mostrar su capacidad de revitalizar este género.

Lorenzo MoncloaLorenzo: La dirección es clave para ello. Hay dos tipos de directores fallidos: aquellos tradicionales, que no piensan en esa “iluminación” y otros que querrían “iluminar” pero que no siempre pueden por falta de medios. Y los directores de calidad, no habituados a la zarzuela, pueden hacer un “producto homogéneo” pero que “cae” en el desarrollo global.

¿Qué resulta más sencillo y más difícil cambiar?

Lorenzo: Yo no cambiaría la esencia, es decir, aquello que los autores buscaban o pretendían con su obra. Si esa esencia es transportable a otras situaciones o a otros tiempos, entonces podríamos hacerlo, pero manteniendo aquello que pretendidamente buscaba el autor.

Amelia: A veces, escucho a algún director su intención de eliminar partes cómicas intercaladas, por el autor, entre partes dramáticas. Para ello utilizan el argumento de que romper la situación es algo negativo para la obra, por lo que es “mejor” recortar el texto. Como ves, yendo en contra de la intención del autor.
¿En los próximos años qué partes habremos “iluminado”?

Montserrat Font MarcoMontserrat: Creo que lo que se haga debe hacerse ahora, luego puede ser muy tarde. En todo caso, no creo que la gente que proviene de otros campos como el teatro, el cine, o lo sinfónico, sean los idóneos para hacerlo por el único hecho de destacar en esas áreas, tan ajenas, a veces, a nuestro género. Si nos fijamos en el aspecto musical, no se puede dirigir una zarzuela solo por ser un buen director sinfónico. La zarzuela exige algo más, se requiere dinamismo, conocimiento de la voz cantada y hablada.

La ausencia de especialización sobre zarzuela en el Conservatorio es algo que debería corregirse de forma urgente. Sería muy importante para nuestro género.

Amelia: Hemos visto directores de orquesta cuya formación y experiencia es exclusivamente la de dirigir bandas y se nota claramente en la dirección. Cuando dirigen zarzuela parece que están dirigiendo una banda.

Como productores ¿qué habéis hecho, en esa línea, en vuestros montajes?

Maria Dolores Font MarcoDolores: En Calipso quisimos mezclar actores de teatro con cantantes y actores de zarzuela. En El molinero de Subiza mezclamos proyecciones con decorados y actuación. Y en los homenajes a Chueca y Alonso nos propusimos dar movimiento a los actores, cosa que fue sencilla al contar con gente joven, dando cierto aire de musical americano a la representación. Todos quedaron satisfechos del montaje al tener las responsabilidades muy repartidas.

Montserrat, ¿cómo organizas una orquesta? y ¿qué es lo que nuestros músicos deberían aprender de aquellos que pudieran aportar algo?

Montserrat: Te aclaro que la empresa es la que normalmente contrata al “archimaga” que es, a su vez, quien contrata a los profesores de la orquesta. Yo decido la plantilla, es decir, el número y la combinación de instrumentos dentro de la orquesta. Sin duda puedo sugerir o recomendar la contratación de algún músico en concreto, pero la responsabilidad recae en otros.

Los músicos de los países del Este tienen una cuerda maravillosa, aunque son algo fríos y les falta algo de corazón para interpretar zarzuela. A los hispanos les falta esa técnica que ellos tienen. Respecto al viento hay muchos y grandes músicos en la zona de Levante. Como decía el personaje inglés en La viejecita: “El español tiene sangre caliente”, y nuestros músicos lo demuestran.

¿Cómo se podría premiar a un productor su “osadía y valentía” al producir zarzuela?

Dolores: Permitiéndole entrar en los teatros para no tener que limitarse a los Centros Culturales. No es fácil que las compañías privadas puedan hacer montajes en los teatros. Hay que dar oportunidades, aunque sean limitadas. Cuando acudimos a teatros, en diversas ciudades, nos encontramos con que el presupuesto se ha utilizado con compañías locales amateurs o semi-profesionales y esto impide la presencia de compañías profesionales.

Nuestra madre decía que “El amateur a los Centros Culturales y el profesional a los Teatros”.

Calipso (Compania Lirica Dolores Marco, Merida 2006)
Calipso - Compañía Lírica Dolores Marco, Mérida 2006

Lorenzo ¿Qué podría hacerse para potenciar los festivales y eventos similares, como los de Oviedo, Las Palmas, La Solana?

Lorenzo: Hay que potenciar destinos y momentos concretos. Hay que sacar rendimiento a estos aspectos. Debe hacerse un “producto” para el destino en concreto, para el momento concreto y para un público concreto. Hay que analizarlo y estudiarlo bien para ofrecer lo más adecuado. Un ejemplo fue la correcta decisión de trasladar la zarzuela de los Veranos de la Villa desde La Corrala a los Jardines de Sabatini. Aunque luego redujeran la temporada y…

A todo ello hay que añadir una dirección adecuada no encajada en la historia. Y como aspecto muy importante, el encontrar el sponsor adecuado al que se pueda promocionar su producto, es decir, no buscar simplemente a alguien que ponga dinero, sino a alguien cuyo producto pueda ser razonablemente promocionado. Por ejemplo lo que ocurre con las películas de cine sponsorizadas por las cadenas de televisión.

¿Qué le debemos pedir al Teatro de la Zarzuela?

Eva Font MarcoEva: Disponen de mucho dinero, en comparación con lo que disponen las compañías privadas, y podría hacer cosas que no hacen. No veo que saquen el rendimiento adecuado a lo que se gastan.

Amelia: Que me contraten más a menudo para permitirme, con los beneficios obtenidos, ayudar a otros en sus producciones. Estoy pensando en mis hermanos. Que haya más trabajo para todos, mayor programación de zarzuela que permita dar entrada a más gente.

Montserrat: Que no confundan modernizar nuestra zarzuela con hacer montajes en los que aparezcan escenas de mal gusto, obscenas, interpretaciones afeminadas que no vienen a cuento y que no estaban en la mente del autor. ¿Porqué no vuelven a los montajes que hace años se hacían en la temporada de verano permitiendo la entrada de compañías privadas?

Dolores: Que permitan alternar a gente más novel con gente más veterana evitando la contradicción que, a veces, se produce por intereses creados. Que permitan a compañías privadas actuar en ese maravilloso Teatro. Que nos den oportunidades.

Lorenzo: Que enarbolen la bandera de la zarzuela para ayudar a educar a nuestra juventud en este género y atraerles como nuestro público del futuro.

¿No pensáis que debemos de dejar de lamentarnos por la ausencia de subvenciones y debemos luchar, pensar, innovar, traer nuevas ideas al mercado? Recordad cuando un grupo de empresarios decidió inventar el género chico, fue todo un éxito comercial. Creo que con ayudas nunca saldremos de la situación actual.

Dolores: Es imposible poder amortizar el coste de un montaje. Por ejemplo, nuestro homenaje a Chueca, con pocas actuaciones, sin posibilidad de acceder a teatros (como comentaba antes) con un precio máximo obligatorio, compitiendo con los montajes y con los precios –subvencionados – del Teatro de la Zarzuela. Hemos puesto imaginación y hemos tomado iniciativas, te pondré como ejemplo el envío de unas 2.000 cartas a colegios invitándoles a acudir y tan solo dos grupos lo hicieron.

Amelia: ¿Sabes lo que se gasta en los montajes que se hacen en la Plaza Mayor de Madrid en las fiestas de San Isidro? Pues con ese dinero imagínate lo que se podría haber hecho. Me gustaría reclamar más apoyo de las televisiones sobre nuestro género, creo que les podría dar algunas alegrías.

Lorenzo: No se ve un criterio claro en defensa de la zarzuela. Hay que buscar nuevas fórmulas ¿No se podría cambiar la “Ley de Mecenazgo” para ayudar en este tema? Creo que faltan criterios consensuados sobre el futuro de nuestra zarzuela.


Marco Moncloa¿Será este el momento para volver a reivindicar aquella propuesta que, de forma oficial, hicimos a la Fundación de la Zarzuela para organizar un congreso en el que se debatieran estos temas, con el fin único de llevar el teatro lírico español a donde le corresponde estar, en el que participarían representantes de todos los estamentos que tienen algo que aportar en este campo: cantantes, músicos, directores, administraciones públicas, SGAE, prensa, aficionados?

Es el momento de finalizar. El frío y la oscuridad de esta tarde de otoño empiezan a abrazarnos. Los dedos soportan con dificultad el bolígrafo y las palabras están cada vez más heladas a pesar de la energía y la pasión que esta familia pone en cada una de ellas.

© Pedro Gómez Manzanares 2009

in English
Calipso - crítica
El molinero de Subiza - crítica
Homenaje a Francisco Alonso - crítica
portada de zarzuela.net

30/XI/2009