Carlos
Aransay


el director orquestal afincado en Londres habla con

Christopher Webber


(Londres, 4 de Agosto de 2010)

Carlos Aransay


"De Madrid a Londres"

¿En qué lugar debería establecerse un músico español para promover su carrera y la música de su país? Si la pregunta parece fácil la respuesta resulta hoy en día tan complicada como hace un siglo. Granados, Falla y Albéniz encontraron fama y cierta fortuna fuera de su propia tierra. Y como Albéniz, Carlos Aransay ha elegido Londres en vez de Madrid o su natal Región de Murcia para vivir y trabajar. Inició su formación musical en el conservatorio madrileño, aunque su amor por Londres y su aspiración a recibir la mejor educación musical le condujeron al Royal College of Music: “Llevo aquí desde 1988, y no tengos planes de marcharme. ¡Por lo menos a corto plazo!” Algo bueno para Londres aunque eso no implique nada malo para otros lugares; la polifacética carrera de Aransay (“hay que llegar a fin de mes”) como director orquestal, maestro de coros, cantante, profesor de canto, descubridor de nuevas voces, escritor y productor fonográfico le permite abordar aspectos incalcanzables para otros músicos .

“El problema de comenzar una carrera en España es que sólo en algunas regiones hay una estructura teatral amateur sólida; desde la llegada de la democracia se han creado multitud de orquestas regionales, pero no se ha hecho mucho más. Para un director orquestal o un cantante que aspire a aprender su oficio las oportunidades no existen. Hemos construido auditorios y teatros fabulosos, hemos creado compañías residentes en los mismos, ¿pero quién se encarga de dirigirlos? Hasta hace muy poco tiempo, casi ningún director orquestal español. En vez de ello, nos gastamos una fortuna importando "nombres" internacionales que apenas promocionan nuestra música y a nuestros músicos. Este tipo de prejuicio contra lo propio es una verdadera maldición, incluso peor que aquí en Inglaterra.”

Coro Cervantes

Aransay es sobre todo conocido como director del Coro Cervantes, fundado por él en 1995 con el apoyo de la sede londinense del Instituto Cervantes, la institución oficial española que promueve la cultura hispánica en el exterior. ¿No resulta paradójico que el mejor coro profesional español del siglo XXI tenga su sede en Londres? “Realmente no. La diferencia entre Inglaterra y España es que mientras vosotros disfrutáis de una tradición ininterrumpida de coros profesionales y capillas catedralicias que se remonta a cientos de años atrás, en España esa tradición fue reducida a cenizas durante la Guerra de la Independencia, para nunca más volver a recuperarse. Los estándares musicales de las grandes catedrales españolas son, a día de hoy, todavía muy pobres. Y aunque a finales del siglo XIX se produjo una irrupción masiva de orfeones aficionados, este fenómeno –similar en estilo y espíritu al Orpheus Choir de Glasgow– fue algo muy distinto. Aunque algunos grandes cantantes surgieron de los orfeones, su repertorio era mucho más limitado que el que un coro más pequeño pero absolutamente profesional podía abordar.”

Logotipo del Coro CervantesAransay tuvo claro desde el principio que a la hora de elegir a los miembros de su coro antepondría la calidad de la voz al dominio de la lengua española y ahí está la técnica impresionante de su conjunto para atestiguarlo. El Coro Cervantes ha ido pasito a paso, ofreciendo conciertos en muchas otras ciudades británicas y visitando países como Rusia, México o España (“¡En Madrid el público nos dedicó una sensacional ovación!”) y produciendo una serie de cedés, de los cuales los últimos han salido bajo el sello Signum. “Nos hemos centrado en los siglos XIX y XX –y XXI–. Muchos grupos excelentes como The Sixteen de Harry Christopher cantan el repertorio hispánico antiguo representado por compositores como Francisco Guerrero o Antonio de Cabezón. Pero nadie ha querido explorar las creaciones románticas y modernas. Cuando recopilé la música para nuestro primer disco O Crux, el público se sorprendió de que compositores como Albéniz, Falla o Granados hubieran escrito música sacra coral [¡por no mencionar a Vives, Bretón o Barbieri!, nota del editor] y algunos críticos vieron en estas músicas una auténtica revelación.”

SIGCD196Tras la entusiasta recepción crítica de O Crux el coro recibió el encargo de grabar la integral de la producción coral de Antón García Abril, con Aransay – que fue estudiante de composición de este patriarca de la Música Española – dirigiendo la London Symphony Orchestra; también sacaron al mercado un deslumbrante disco de música del siglo XX para coro y guitarra que incluía la complicada pieza Yanomami de Marlos Nobre (“lo más difícil que jamás hemos interpretado, pero ¡qué composición tan fantástica!”) Su nuevo disco España, a Choral Postcard from Spain, una suerte de tarjeta postal coral de España inteligentemente compilado, ha gozado de mucha publicidad por incluir un sabrosamente efectivo arreglo del ubícuo Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo: “El bendito de David Mellor sigue poniéndolo en Classic FM, algo que por descontado no nos perjudica”.  De hecho, nadie que haya escuchado este disco dejará de impresionarse por el calor y la musicalidad del coro, amen de su refinamiento técnico.

Carlos Aransay dirigiendo en Lima¿En qué punto se sitúa el centro de gravedad del trabajo de Aransay? “Bueno, es como si yo tuviera una múltiple personalidad. Aquí y en el resto de Europa soy visto principalmente como maestro de coros y director coral. Pero el centro de mis intereses estudiantiles fue formarme como director orquestal y lírico. Estudié durante tres años con el gran director operístico Maestro Jacques Delacôte en Viena e inmediatamente después fui contratado como director asistente suyo en la gira mundial de la macroproducción de Carmen con regia de Steven Pimlott representada en una plaza de toros. Fue un primer empleo fantástico. Ahora trabajo regularmente como director de orquesta en muchos países, especialmente en Hispanoamérica, y eso es con lo que otra mucha gente me identifica.” Aransay ha dirigido las orquestas nacionales de Cuba, Perú y Uruguay, así como el Coro Nacional de España en el Auditorio Nacional de Música de Madrid; también ha ocupado el podio de algunas curiosas producciones teatrales, como por ejemplo el estreno costarricense de la Suor Angelica pucciniana.

La próxima temporada Aransay dirigirá Los gavilanes en Lima, tras haber debutado exitosamene en la capital peruana el pasado mes con una Antología de la zarzuela. ¿Le gustaría hacer más zarzuela? “Por supuesto. Me encanta el repertorio y lo abordo siempre que tengo oportunidad, algo que como tú sabes, no resulta muy fácil aquí en Londres. La gente fuera de España tiene ideas confusas acerca de la zarzuela –pensando que se trata de un equivalente a Gilbert y Sullivan o algo por el estilo– y naturalmente es mucho más que eso, y está llena de pasión e intensidad dramática. Pero el caso es que algunos grandes cantantes están incluyendo romanzas de zarzuela de forma regular en su repertorio. Ahora me viene a la memoria, por ejemplo, Elīna Garanča. La idea de que la música zarzuelística se halle en un limbo estético o que no ‘viaje’ bien es un completo sinsentido.”

Ana Maria Sanchez interpretando el papel de Rosa en el estreno de Juan Jose en version de conciertoPara Carlos Aransay participar como asesor vocal y productor fonográfico en el largamente postergado estreno de Juan José de Pablo Sorozábal el año pasado es otra experiencia que ha acrecentado su interés por la interpretación y promoción del teatro lírico español: “José Luis [Estellés, el director orquestal] me pidió que le asesorara en los aspectos vocales, ya que su trayectoria como director había sido mayoritariamente en el ámbito instrumental y orquestal. Resultó muy fructífero trabajar con Manuel Lanza y Ana María Sánchez, especialmente en aspectos de emisión vocal, ya que la escritura de Sorozábal es muy dura. Naturalmente el cantante ideal para el rol titular habría sido Plácido Domingo: nunca se supera un sol agudo, aunque permanezca en la zona superior demasiado para un barítono ‘normal’, por lo que se amoldaría a su actual voz a la perfección. Hicimos la grabación, es cierto, pero con ello sólo hemos conseguido almacenar los ejemplares del disco en el almacén de Musikene. Debería de ser adecuadamente distribuida de modo que la gente tuviera la oportunidad de conocer esta importante ópera. Y sobre todo ha llegado el momento de que Juan José se pueda montar en escena.” Teniendo en cuenta las cualidades, energía y capacidad de persuasión que adornan a Carlos Aransay no sería de extrañar que esto fuera una realidad en Londres o en Lima antes que en Madrid. Desde aquí lo contaremos…

© Christopher Webber 2010
Traducción española © Ignacio Jassa Haro 2010

  in English
  Coro Cervantes
  crítica: España, a Choral Postcard from Spain
  crítica: Juan José (concierto en Madrid)
  Los gavilanes (sinopsis argumental inglesa)
  portada de zarzuela.net

5/IX/2010