A high-profile press conference at SGAE’s Longoria Palace officially announced the launch of events celebrating the centenary of the death of the Valencian composer Ruperto Chapí. Disappointingly there will no significant stagings of his rarer zarzuelas, such as La tempestad or Curro Vargas though (as ever, it seems) room and money has been found to stage an early and insignificant one-act opera, La muerte de Garcilaso from 1876. The equally forgotten opera Roger de Flor (1878) will also be sponsored in concert – who is responsible for these fatuous decisions, at the expense of Chapí’s true legacy, the mature zarzuelas? Luckily we will have the Ópera Cómica de Madrid concerts at Conde Duque to mitigate this official nonsense; there are also some promising-sounding anthology shows to come, and 2009 will witness a Plaza Mayor tribute to Chapí along the lines of the highly successful Chueca show from last summer. The composer’s concert music is well represented, with revivals of the chamber music as well as symphonic works such as Combate de Don Quijote contra las ovejas, Escenas de capa y espada, Fantasía morisca and the Polaca de concierto. New media will most probably be limited, though the concert performance of Roger de Flor will be released on CD (it’s an opera, so hold the front page!) and Emilio Sagi’s Valencia production of El rey que rabió is slated for DVD. There’s a new recording of the early Symphony in D minor from Naxos, bless them, [review coming] who are also including some classic Chapí recordings in their extensive new classic archive download series: Autor will be releasing some out-of-copyright old favourites too.CENTENARIO RUPERTO CHAPÍ
1851/1909 Una crónica de Ignacio Jassa Haro El que a comienzos de esta década fuera director del Teatro de la Zarzuela, Javier Casal Novoa, en calidad ahora de comisario del centenario chapiniano, ha presentado en sociedad los actos conmemorativos del mismo en compañía de los representantes de las dos instituciones promotoras, Eduardo Bautista por la SGAE y Trinidad Miró, consellera de Cultura y Deportes, por la Generalitat Valenciana. En una sala Manuel de Falla repleta de representantes de los diferentes estamentos del mundo musical valenciano y español, se han ido desgranando algunos de los actos ya cerrados y avanzando otros que se irán definiendo en las próximas semanas o meses. En el plano de la producción escénica de obras líricas de Chapí, tristemente el titular más destacable es que no vamos a disfrutar de ningún montaje relevante al margen de los ya anunciados por los teatros líricos del país, algunos de ellos estrenados antes del propio año del centenario. La excepción que confirma la regla es la producción de la ópera en un acto La muerte de Garcilaso (ejercicio obligatorio de su beca dado a la luz en 1876) por parte de la Fundación Garcilaso de la Vega en el Teatro Rojas de Toledo, que posiblemente visitará después el Teatro Chapí de Villena. Zarzuelas como Música clásica, La bruja, La revoltosa o El rey que rabió (en dos producciones, la muy brillante del Teatro de la Zarzuela de hace dos años, ahora repuesta, e incomprensiblemente una nueva del Palau de les Arts de Valencia) estructurarán este centenario. Sin embargo montajes soñados (¡y comentados en los mentideros!) como los de Curro Vargas o La tempestad no van a ser por el momento más que palabras huecas lanzadas al aire. Las versiones de concierto tendrán en la juvenil ópera en tres actos Roger de Flor (1878) su recuperación más destacada a cargo de la Orquesta de Valencia y el Cor de la Generalitat Valenciana. Pero… ¿por qué se ha optado por esta obra de estudios cuando hay un inmenso corpus zarzuelístico de madurez de muchísimo más interés sin conocer? Ópera Cómica de Madrid paliará en la medida de sus posibilidades (dadas por el presupuesto del Ayuntamiento de Madrid que ha cedido su pequeño Auditorio Conde Duque para desarrollar el ciclo) esta carencia a través de seis recitales extraordinarios con piano, coro y solistas en los que, como ya anunciamos semanas atrás, se recuperarán catorce zarzuelas del compositor de Villena. En lo que sí que brillará este centenario es en el montaje de espectáculos antológicos de mediana escala que pasearán por numerosas localidades de las comunidades autónomas de Valencia y Madrid la música siempre elocuente de nuestro compositor. Chapí, una comedia divina (con dirección escénica de Chema Cardeña y musical de José Fabra), Chapí y sus coetáneos (antología de zarzuela) (con equipo artístico todavía sin definir) y Chapí Forever (espectáculo dirigido por Jaume Martorell y destinado a un público infantil y juvenil) son las tres propuestas presentadas en la Comunitat Valenciana; si la primera de ellas sigue en la línea de la antología De Valencia a Madrid que vimos en el Teatro Albéniz hace dos años y medio creemos que el resultado será prometedor. En los municipios de Madrid, por su parte, girarán una Antología de la Zarzuela (de la Compañía Lírica de Madrid Miguel Alonso) y Un paseo por la zarzuela (a cargo de la Compañía Víctor Garzón) que nos preguntamos en qué medida serán chapinianos. La que no tendrá precisamente una escala limitada será la gala en la Plaza Mayor de Madrid a celebrarse durante las fiestas de San Isidro, dedicada este año al ilustre madrileño de adopción. Por su parte la programación estival de la capital del Estado mirará asímismo a Chapí desde los jardines de Sabatini, pero no se nos ha dicho nada aún sobre si también lo hará desde el Teatro Fernán Goméz como ocurrió este año con Chueca... Los conciertos (tanto líricos como sinfónicos y camerísticos) con la música de Chapí serán constantes en muchas de las orquestas, bandas de música y temporadas musicales del país; lo singular es que algunos de ellos serán monográficos. Hay contactos con la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas para que su treintena larga de miembros programe a Chapí en el arranque de la temporada 2009/2010; ya se ha anunciado al menos uno, el de la Orquesta Filarmónica de Málaga junto al Coro de Ópera de esa capital andaluza. El centenario también contará con nuevas ediciones de partituras chapinianas tanto de obras no escénicas (Combate de Don Quijote contra las ovejas, Escenas de capa y espada, Fantasía morisca, Polaca de concierto) como de obras líricas o fragmentos de ellas (Roger de Flor, Música clásica, marcha e himno de La hija de Jefté), todas a cargo del ICCMU (y para el caso de Música clásica también en Ediciones ORCAM en su nueva reducción orquestal). Como es natural echamos de menos un esfuerzo más importante por poner, a disposición de todos, los títulos clave del repertorio escénico de Chapí o algunas de sus grandes obras olvidadas. Las grabaciones discográficas o videográficas de nuevo cuño no van a ser muy abundantes, como ya cabía esperar. Las grandes novedades serán el concierto con Roger de Flor (que aparecerá en CD) y la producción de El rey que rabió dirigida por Emilio Sagi para el Palau de les Arts (que lo hará en DVD). El Ensamble de Madrid dedicará uno de sus volúmenes de selecciones originales para sexteto con piano (en este caso con patrocinio del consistorio madrileño) a obras líricas o instrumentales de Chapí. El sello Autor reeditará en un cofre, por su parte, varias de las grabaciones “completas” de zarzuelas grandes y chicas de Chapí realizadas durante los años cincuenta por directores como Argenta y Moreno Torroba. Naxos ya ha hecho realidad un proyecto parecido incorporando a sus “Classical Archives” cuatros grabaciones de zarzuela de nuestro compositor dirigidas por el mencionado director cántabro (La tempestad, El rey que rabió, La revoltosa -versión de 1951- y El puñao de rosas) descargables, previo pago, desde su página web; la gran discográfica acaba de lanzar al mercado también un volumen dedicado a la música sinfónica de Chapí aparecido en su serie “Spanish Classics” (que incluye entre otras piezas la célebre Sinfonía en re). La celebración de una exposición divulgativa (“Chapí: Vida y obra”, comisariada por Javier Suárez-Pajares y Víctor Sánchez Sánchez) que visitará al menos Villena y Valencia y de un congreso internacional (“Ruperto Chapí, cien años después” de cuyo comité científico serán responsables estos dos profesores de la Universidad Complutense de Madrid junto a Vicente Galbis López de la Universitat de València-Estudi General) a celebrarse en la capital levantina completarán un panorama repleto de eventos. La cuestión clave es, ¿se ha hecho un esfuerzo extraordinario por reivindicar la figura trascendente de Chapí o simplemente se ha elegido al autor de La chavala para cubrir la cuota anual que cada institución cultural dedica a la zarzuela? Esperemos que la edición definitiva del programa de actos de este centenario nos confirme lo primero. Seguiremos informando. © Ignacio Jassa Haro 2008 15/XII/2008 |