ICCMU
Offenbach visitó Madrid en 1870, el 'annus horribilis' de la guerra franco-prusiana, que le convertía en persona non grata en París. Su visita, a finales de septiembre, duró menos de tres semanas, pero el significado y el impacto de esta aparición estelar fue inmenso, como demuestra el brillante estudio de Enrique Mejías García. Mucho más que una mera historia de esa rápida visita, Offenbach, compositor de zarzuelas ofrece una crónica completa de la trayectoria interpretativa del compositor a lo largo de la España del siglo XIX, tanto de sus obras originales en francés como de las adaptaciones españolas, terminando con el estreno en 1905 de Los cuentos de Hofmann en Barcelona. Más profundamente, como sugiere el provocativo título, analiza la influencia de Offenbach en el teatro lírico de España, mostrando cómo la zarzuela isabelina tiene una perspectiva fundamentalmente internacional, mucho más compleja que un género 'puramente español' aislado por generaciones de críticos nacionalistas. Mejías también encuentra espacio para discutir el uso frecuente de música cuasi-española ('espagnolades') en la opereta francesa y la influencia reflexiva de este 'españolismo' en la música de la propia nación.
En torno a esta columna central, Mejías ofrece una introducción de ambientación y diez capítulos, principalmente cronológicos, que comienzan con un examen de la muy significativa reelaboración de Les deux aveugles (Los dos ciegos) por parte de Barbieri en 1855, muy inusual para su época, ya que en realidad incorpora material musical de Offenbach. A un relato de las producciones, en francés, del Teatro Francés (1856-68), le siguen exploraciones fascinantes sobre los efectos de la censura en las producciones de Los dioses del Olimpo (Orphée aux Enfers) y La gran duquesa de Gerolstein, zarzuela-pastiches con música de Offenbach en los años revolucionarios, y un profundo relato de las adaptaciones españolas del 'zarzuelón' Barba Azul (Barbe-bleue). Los efectos que siguieron a la visita de Offenbach están representados por estudios de experimentos espectaculares como El doctor Ox (1877), un relato de las compañías de opereta italianas en gira y su repertorio en los últimos años del siglo y el extenso papel de Offenbach en el género chico y en el teatro por horas. Finaliza con un relato de la producción barcelonesa de Les contes d'Hoffmann y su resonancia en el consabido tema de la 'Ópera Nacional' en castellano.
Offenbach, compositor de zarzuelas cuenta con un Prólogo del académico zaragozano Juan José Carreras, que ofrece un claro panorama de la incomparable fama contemporánea de Offenbach fuera de Francia y un recordatorio de que, más allá de sus credenciales académicas como historiador de la zarzuela y ópera, Mejías también tradujo el libreto de La Grande-Duchesse de Gérolstein para la producción de 2015 del Teatro de la Zarzuela (comentado aquí por La linda tapada). Este enfoque dual bien podría explicar el fuerte sentido de la estética interna de Mejías para complementar sus perspectivas históricas, sociales y políticas. El libro con robusta tapa blanda del ICCMU está bien diseñado y tiene un precio muy razonable. Impecablemente investigado y bellamente presentado, con muchos apéndices, ilustraciones y ejemplos musicales, este libro no solo es una importante contribución a la erudición de Offenbach, sino también de gran valor para la historia de la zarzuela romántica. © Christopher Webber (tr. Pedro Gómez Manzanares) y zarzuela.net, 2022
26/V/2020 |