ICCMU


Offenbach, compositor  de zarzuelas (Mejías)

Offenbach, compositor de zarzuelas

Enrique Mejías García


Colección Música Hispana, ICCMU, 2022 (507pp, €45)

ISBN: 978-84-8945-799-7
(tapa blanda)


Offenbach visitó Madrid en 1870, el 'annus horribilis' de la guerra franco-prusiana, que le convertía en persona non grata en París. Su visita, a finales de septiembre, duró menos de tres semanas, pero el significado y el impacto de esta aparición estelar fue inmenso, como demuestra el brillante estudio de Enrique Mejías García. Mucho más que una mera historia de esa rápida visita, Offenbach, compositor de zarzuelas ofrece una crónica completa de la trayectoria interpretativa del compositor a lo largo de la España del siglo XIX, tanto de sus obras originales en francés como de las adaptaciones españolas, terminando con el estreno en 1905 de Los cuentos de Hofmann en Barcelona. Más profundamente, como sugiere el provocativo título, analiza la influencia de Offenbach en el teatro lírico de España, mostrando cómo la zarzuela isabelina tiene una perspectiva fundamentalmente internacional, mucho más compleja que un género 'puramente español' aislado por generaciones de críticos nacionalistas. Mejías también encuentra espacio para discutir el uso frecuente de música cuasi-española ('espagnolades') en la opereta francesa y la influencia reflexiva de este 'españolismo' en la música de la propia nación.

Jacques OffenbachEl libro se estructura en torno a esa visita a Madrid, una exploración que constituye el núcleo en torno al cual gira lo demás. Incluye también un análisis, especialmente revelador, de Los brigantes (Les brigands) y su adaptación española a cargo de Salvador María Granes, uno de los héroes subsidiarios del texto. La investigación de Mejías ha arrojado mucha información nueva sobre el tiempo de Offenbach en la capital española, en cuanto a lo que vio y a quién conoció. Moviéndose entre los polos opuestos de 'Los Bufos' de Arderíus y la compañía de Francisco Salas en el Teatro de la Zarzuela, con la que finalmente firmó un contrato para trabajar. Esto podría haber dado lugar a una nueva opereta española escrita para Madrid, pero, ... por urgentes razones familiares, Offenbach tuvo que marcharse repentinamente y nunca regresó a una ciudad que, evidentemente, encontraba agradable tanto desde el punto de vista económico como artístico.

En torno a esta columna central, Mejías ofrece una introducción de ambientación y diez capítulos, principalmente cronológicos, que comienzan con un examen de la muy significativa reelaboración de Les deux aveugles (Los dos ciegos) por parte de Barbieri en 1855, muy inusual para su época, ya que en realidad incorpora material musical de Offenbach. A un relato de las producciones, en francés, del Teatro Francés (1856-68), le siguen exploraciones fascinantes sobre los efectos de la censura en las producciones de Los dioses del Olimpo (Orphée aux Enfers) y La gran duquesa de Gerolstein, zarzuela-pastiches con música de Offenbach en los años revolucionarios, y un profundo relato de las adaptaciones españolas del 'zarzuelón' Barba Azul (Barbe-bleue). Los efectos que siguieron a la visita de Offenbach están representados por estudios de experimentos espectaculares como El doctor Ox (1877), un relato de las compañías de opereta italianas en gira y su repertorio en los últimos años del siglo y el extenso papel de Offenbach en el género chico y en el teatro por horas. Finaliza con un relato de la producción barcelonesa de Les contes d'Hoffmann y su resonancia en el consabido tema de la 'Ópera Nacional' en castellano.

Enrique Mejias GarciaLa inteligente selección de eventos u obras individuales, brinda a Mejías una serie de herramientas perfectas con las que impulsar debates vitales sobre la naturaleza de la dependencia de la zarzuela de los modelos offenbachianos, visiones externas de la sociedad y la música españolas condicionadas por prejuicios y clichés y el sustancial uso por parte del compositor de tropos hispanos y formas de danza hispánicas. Incluso toca cuestiones profundas de la sexualidad y la identidad oculta: nos recuerda que los complejos disfraces de Les brigands, amplificados en la adaptación castellana de Granes y aparentemente aprobados por el compositor, tal vez reflejen el propio complejo de Offenbach de personajes judío-prusiano-parisinos inherentes a la opereta en todo el mundo. Todo esto se presenta en un estilo de escritura claro, fresco y accesible, que evita por completo modismos académicos de moda, al tiempo que hace referencia a una formidable variedad de textos musicológicos en francés, alemán, inglés y en español.

Offenbach, compositor de zarzuelas cuenta con un Prólogo del académico zaragozano Juan José Carreras, que ofrece un claro panorama de la incomparable fama contemporánea de Offenbach fuera de Francia y un recordatorio de que, más allá de sus credenciales académicas como historiador de la zarzuela y ópera, Mejías también tradujo el libreto de La Grande-Duchesse de Gérolstein para la producción de 2015 del Teatro de la Zarzuela (comentado aquí por La linda tapada). Este enfoque dual bien podría explicar el fuerte sentido de la estética interna de Mejías para complementar sus perspectivas históricas, sociales y políticas. El libro con robusta tapa blanda del ICCMU está bien diseñado y tiene un precio muy razonable. Impecablemente investigado y bellamente presentado, con muchos apéndices, ilustraciones y ejemplos musicales, este libro no solo es una importante contribución a la erudición de Offenbach, sino también de gran valor para la historia de la zarzuela romántica.

© Christopher Webber (tr. Pedro Gómez Manzanares) y zarzuela.net, 2022


  In English
  Offenbach, Compositor de zarzuelas (Juan March, 2020)
  Zarzuela homepage
  Book review index

26/V/2020