José Antonio Campos
al habla
con Ignacio Jassa Haro
(Madrid 16
de Septiembre de 2003) |
 José Antonio
Campos
|
José Antonio Campos es la nueva cabeza visible del
Teatro de la Zarzuela. Hace tan sólo tres meses que ha tomado las
riendas del buque insignia del género lírico español y
desde entonces en todas sus apariciones públicas nos ha transmitido un
mensaje claro: el teatro que dirige consolida su oferta alrededor del
género que le da nombre sin perjuicio de otros contenidos
complementarios propios de un teatro musical.
Me recibe con exquisita atención para hacer una larga
entrevista en la que desgrana las líneas maestras de la labor que acaba
de emprender. No es Campos un hombre amigo de palabras grandilocuentes. Durante
toda la entrevista mantiene un tono discreto y responsable y mide
cuidadosamente sus palabras tratando de informar con la mayor objetividad de
sus planes; en ningún momento trata de "vendernos la moto".
Una vez concluida la entrevista (que se extiende a lo largo de una
hora) iniciamos un animado debate acerca del futuro del teatro que aun quedando
en el ámbito de lo privado me permite afirmar que Campos es un hombre
con ideas claras y del que se puede esperar una brillante gestión. Sin
embargo condicionantes de todo tipo estrechan su margen de maniobra: la
multiplicidad de funciones del teatro (por ejemplo, es sede de las dos
compañías nacionales de danza y espacio "obligado" del Festival
de Otoño), la realidad logística (no puede albergar más
que una producción escénica en sus instalaciones), la coyuntura
laboral (el coro y personal técnico tienen un régimen laboral que
condiciona la extensión de la temporada) o sus peculiaridades
programáticas (el hecho de montar obras que están más de
un mes en escena en lugar de las más habituales 6 ó 7 funciones
de cualquier teatro lírico). Pero por encima de todo está la
triste realidad presupuestaria: recibe una quinta parte del dinero con el que
funciona su gran "rival" en la ciudad, el Teatro Real.
zarzuela.net: Recientemente ha asumido la
dirección de un teatro del que ya fue máximo responsable entre
1984 y 1990. ¿Cuál es la apuesta del INAEM al elegirle a usted
como director del Teatro de la Zarzuela?. J.A.Campos: Los
responsables del INAEM son los que lo saben. Por lo que a mí respecta
sólo puedo decir que me satisface enormemente volver a esta casa donde
pasé seis temporadas en un tiempo en el que el teatro, al no existir el
Teatro Real, cubría la temporada de ópera en Madrid y se
hacía zarzuela también. Ahora la situación es distinta, ya
el Teatro Real está en marcha y cumple muy bien sus funciones. Este
teatro se dedica ahora ya fundamentalmente a la zarzuela pero sin que ello
excluya la posibilidad de que como teatro musical esté abierto a otros
tipos de ofertas adecuadas al tipo de programación del teatro.
zarzuela.net: Acaba de presentar ante los
medios de comunicación la temporada 2003-04. Usted la ha definido en la
conferencia de prensa como "de transición". Explíquenos en
qué sentido habrá un tránsito en la vida de este
teatro. J.A.Campos: Como dije en la rueda de prensa, un
teatro con un peso histórico y cultural tan importante como éste
no es sólo la persona que lo dirige: tiene peso propio, una herencia de
muchas cosas y personas. Yo me incorporé a principios de junio al
teatro, mi antecesor tenía hechas algunas previsiones para esta
temporada que yo he contemplado y se incluyen en la programación en una
buena parte aunque también se incluyen algunos cambios principalmente
enfocados a una mayor presencia de los cuerpos estables, y a atender a la
demanda del público de que nuestro teatro aborde fundamentalmente la
zarzuela.
zarzuela.net: En relación a la
línea de programación que va a seguir ¿qué datos
precisos puede proporcionarnos acerca de las próximas
temporadas?. J.A.Campos: En lo que a zarzuela ser refiere
habrá por lo menos 4 programas (alguno de ellos será programa
doble con dos títulos), de manera que la presencia de la zarzuela
abarque el 75% de la programación del teatro. A la vez hay que tener en
cuenta que este teatro es sede de las dos compañías nacionales de
danza (el Ballet Nacional de España y la
Compañía Nacional de Danza) y es mi propósito que
tengan una presencia más amplia en su programación; cuando vengan
dispondrán al menos de 3 semanas. Se va a cumplir la décima
edición de una experiencia que se ha convertido en un referente para la
vida musical de Madrid: el ciclo de lied que organizamos en
colaboración con la Fundación Caja de Madrid. Este
acontecimiento ya supone el paso por el mismo de cantantes de
primerísimo nivel. Además vamos a continuar colaborando con el
Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, que no dispone de
demasiados espacios. Pero no seremos meros contenedores de los
espectáculos; negociaremos aquellos títulos que por su
importancia deban estar en este teatro. Otra iniciativa que queremos continuar
es la del concierto-proyección donde se ha apostado por un determinado
tipo de cine con bandas sonoras adecuadas a esas propuestas y con encargos a
compositores.
zarzuela.net: ¿Qué
relación numérica guardarán las reposiciones respecto a
las nuevas producciones?. J.A.Campos: Las reposiciones son
muy importantes en un teatro que está obligado a hacer un repertorio. El
género es muy amplio, el teatro tiene una tradición que ha
supuesto la incorporación de títulos a lo largo de su historia y
las reposiciones deben de mantenerse para que sea algo habitual el contacto del
público con aquellos títulos del género que están
en la memoria de todos. Pero el teatro está también obligado a
sacar títulos nuevos o a apostar por nuevas producciones de
títulos que no se han hecho hace mucho tiempo. Este año las
reposiciones serán 3 y el programa doble será una nueva
producción pero para la temporada siguiente mi propósito es que
esa línea se invierta; a lo mejor hacemos una reposición y
apostamos por tres producciones nuevas.
zarzuela.net: En la entrevista que
concedió hace no mucho a la revista Ópera Actual habla de
que su teatro no es experimental; aclárenos este
comentario. J.A.Campos: Quiero que se entienda que
experimentación sí habrá pero matizada. Cuando nos
planteamos ampliar el repertorio estamos hablando no solamente de los
títulos muy conocidos que por las razones que sean hace tiempo que no se
dan sino también de títulos que tienen una importancia musical de
primera línea y que hay que recuperar, porque están en los
catálogos y con los que hay que hacer una labor musicológica. Por
tanto esa apuesta está en pie. Nosotros debemos contribuir a que esa
investigación se lleve adelante y que cuando el ICCMU, que está
haciendo un trabajo estupendo de recuperación de títulos, trabaje
lo haga de acuerdo con nosotros. Pero además hay un hecho que es el
estrictamente teatral: el teatro es producción y este teatro, como
único escenario que lleva el nombre "de la Zarzuela" tiene que ser un
referente en lo que pone; cuando tomamos una decisión sobre un
título concreto tenemos sobre la mesa una serie de valores que no son
sólamente los musicológicos sino que tienen que ver con el
interés de la obra y con su posibilidad de que conecte con el
público de hoy y con que esa producción no acabe
convirtiéndose en un capricho musicológico que cuesta una fortuna
pero que luego el público no acepte. Por tanto la recuperación va
en estas dos líneas: tanto lo que es absolutamente desconocido como lo
que es la base del repertorio de zarzuela - que es muy amplio y pasa
años sin verse y tiene que volver a este teatro porque es su
obligación programarlo. zarzuela.net:
¿Pero no le parecen muy pocas producciones para un teatro con cuerpos
estables y que está abierto casi todo el
año?. J.A.Campos: No me parecen pocas producciones.
Teniendo en cuenta que cada producción se lleva un mes (luego 4
producciones suponen 4 meses), añádale a eso el tiempo que pasan
las compañías de danza, los conciertos, el ciclo de lied,
la posibilidad de hacer alguna ópera y completamos el año
musical.

|
El sistema de producción de un teatro como
éste abarca ese tiempo. Además no podemos poner las obras en
cartel una semana. De hecho y a partir de los datos de taquilla hay obras que
podrían estar en cartel durante meses. Si esto fuera un teatro comercial
y yo pusiese La del manojo de rosas podría tenerla un año
entero como hacen otros teatros con los musicales. Pero mi obligación es
hacer el mayor número de títulos y hacerlo con la mayor exigencia
artística. |
zarzuela.net: Háblenos de las
relaciones entre el Teatro Real y el Teatro de la Zarzuela y de la tan nombrada
Fundación del Teatro Lírico. J.A.Campos: Son
dos teatros complementarios; un teatro se tiene que mirar en el otro y ambos
tienen que atender al teatro musical en su sentido más amplio. Me parece
bien que el Teatro Real acoja a la zarzuela ocasionalmente y que nosotros
hagamos lo propio con la ópera. Hemos de desarrollar fórmulas de
trabajo conjuntas como talleres de cantantes, algo de lo que todos estamos muy
necesitados; también la existencia en un futuro no muy lejano de abonos
conjuntos para determinados títulos (de óperas y/o zarzuelas) de
una temática común. La fórmula de la Fundación es
un problema secundario. Para mí lo importante es que los dos teatros
tengan un entendimiento artístico. Ambos tienen una fórmula
jurídica diferente. El Real es una fundación mientras que los
cuerpos técnicos y el coro de la Zarzuela dependen del Ministerio de
Cultura y mezclar ambos paquetes en una fórmula común
exigiría una transformación enorme que plantearía
problemas importantes.
zarzuela.net: Las dos siguientes
cuestiones son especialmente interesantes para nuestros lectores
internacionales. En primer lugar, ¿puede aclararnos cómo se
financia el Teatro de la Zarzuela?. J.A.Campos:
Exclusivamente con los fondos del Ministerio de Cultura ya que es un teatro
nacional (y con los ingresos que el teatro genera), sin perjuicio de algunas
colaboraciones que existen mediante convenios; por ejemplo hay un convenio que
se inició el año pasado con el Ayuntamiento de Madrid, que se ha
renovado este año y que supone una pequeña inyección de
dinero al teatro.
zarzuela.net: ¿Cómo se
plantea el Teatro de la Zarzuela su proyección internacional?.
¿Podrá ser en algún momento un embajador de la
zarzuela?. J.A.Campos: Aspiramos a atraer a la mayor
cantidad de público extranjero posible, a un lugar único, nuestro
teatro. Nos gustaría completarlo con la exportación de nuestros
productos pero es complicada y muy costosa. El desplazamiento del teatro en
giras internacionales requiere coros y orquestas del lugar y aportar por
nuestra parte el elenco artístico y nuestras producciones. Eso cuesta
mucho dinero y si alguien lo paga me gustaría mucho que
pudiéramos ser embajadores de la zarzuela.
Pero hay un territorio
intermedio que es la exportación de las producciones dentro del
territorio del Estado que tiene una importancia enorme. Había ya una
cierta tradición de colaboración con el Teatro de la Maestranza
de Sevilla, en los últimos años interrumpida y ahora recuperada.
El Teatro Campoamor de Oviedo por otro lado tenía ya una temporada
lírica de zarzuela con sus propios medios, además de la de
ópera, pero pensó que sería de más nivel y
más interesante que la hiciéramos nosotros; el año pasado
la organizamos íntegramente con 5 títulos, circunstancia que se
repite este año. El alcalde de Oviedo ya ha expresado su interés
por regularizar estas experiencias a través de un convenio por cuatro
años. En cierto modo el Campoamor se podría convertir así
en una segunda sede del Teatro de la Zarzuela.
zarzuela.net: ¿Y las
coproducciones?, ¿no podrían ser una alternativa más
barata a la exportación?. J.A.Campos: Si hay un
teatro que esté abierto a ello yo estoy encantado y no tengo
ningún inconveniente en estudiarlo. Algo que no hemos pisado desde hace
mucho tiempo y que está muy ligado a la naturaleza de este teatro es el
territorio de la opereta, vienesa sobre todo. Ese género podría
despertar el interés de otros teatros para coproducir con nosotros.
zarzuela.net: Además de
escucharlas por la radio, ¿cuándo podremos ver por la
televisión pública las producciones escénicas de su
teatro?. J.A.Campos: Cuando la televisión
pública esté dispuesta a pagarlas. Nuestra misión es
producir y difundir espectáculos en el escenario. La televisión y
las nuevas fórmulas audiovisuales que están hoy en el mercado
contribuyen a extender el género y a que uno se lo pueda llevar a su
casa en DVD; eso es algo que el tiempo ha impuesto y a mí me parece
más que necesario. Pero eso son costos añadidos, no son los
costos de producción del teatro.
zarzuela.net: Los niños y
jóvenes llenan a veces el Teatro de la Zarzuela, ya sea con sus
compañeros y profesores ya sea con sus familias (novedad este
año). ¿Qué importancia concede este teatro al
público infantil?. J.A.Campos: Aunque este teatro
esté siempre lleno el género tiene la etiqueta de
nostálgico. Nuestra obligación es despertar el interés de
la gente joven porque si no llegará un momento en que el público
se nos acabará. Lo que ponemos es algo de interés: es teatro
musical puro y además normalmente divertido. Al público joven hay
que hacerle ver que La verbena de la Paloma es muchísimo mejor
que la mayor parte de los musicales del siglo XX y lo mismo se puede decir de
Los sobrinos del capitán Grant que es teatro musical de hoy para
hoy. Nuestro reto está en atraer a nuevas gentes.
zarzuela.net: Se aproxima el 150
aniversario de la creación del Teatro de la Zarzuela. ¿De
qué manera se pretende conmemorar tan importante acontecimiento para la
vida de un teatro?. J.A.Campos: La del 150 aniversario es
una temporada que estamos preparando mucho y en la que apostaremos por las
nuevas producciones y por la variedad dentro de ellas, con presencia de la
ópera contemporánea, que me interesa especialmente. Repasé
la temporada inaugural de 1856 y no servía como posible
proyección para repetir esa experiencia. Hay que celebrarlo con la
mirada de hoy. También repondremos algún título importante
y haremos el encargo de alguna obra de teatro musical (ópera o zarzuela)
que deje el sello de este 150 aniversario y que tenga que ver con Madrid.
zarzuela.net: ¿Nos podría
dar su opinión acerca del momento que vive en España la
lírica en general y la zarzuela en
particular?. J.A.Campos: En los últimos años
se ha producido un renacimiento de la lírica. Hay un mayor número
de centros de exhibición cada vez mejor dotados. El cambio es enorme si
se mira hacia atrás; hace por ejemplo 15 años la lírica en
España tenía muy pocos espacios. Pero sobre ese análisis
positivo tengo que hacer una crítica que va más allá de la
autocomplacencia. El teatro lírico en general no puede ser preso del
repertorio. Cuando La Traviata se estrenó en Venecia fue un
fracaso porque lo que se estaba contando era una historia contemporánea
que escandalizó al público; era teatro de su tiempo. Al teatro
lírico le interesa hacer una revisión a fondo del repertorio
rescatando de él todo lo que tenga que ver con los problemas del hombre
de hoy. El repertorio tiene muchas historias que ya no nos interesan y que
musicalmente tampoco son necesarias; la costumbre ha hecho que se repongan en
los teatros con costes muy elevados. Estamos muy estancados en el siglo XIX y
sin embargo no dirigimos la mirada a lo que ha sido el siglo XX,
importantísimo en términos de creación artística.
Por tanto el teatro lírico no debe ser un museo y tiene la
obligación de conectar con el público de hoy, echando mano de los
mitos universales, actualizándolos, revisándolos y
poniéndolos en diálogo con la gente de hoy. Hay que aprovechar
este momento de recuperación de la exhibición de la lírica
para reflexionar un poco sobre lo que se ha venido haciendo y poner por delante
cómo es la sociedad de hoy, lo problemas de dicha sociedad y el
público al que nos dirigimos.
De eso no se escapa el
género lírico español. El gran invento que supone el
llamado género chico, en principio planteado como un recurso
comercial ya que la gente deja de ir a la zarzuela porque se aburre con
argumentos históricos o rurales y porque lo que está pasando en
la calle es otra cosa, consiste en contar historias más cortas, basadas
en el sainete y supone además un importantísimo cambio social al
permitir el acceso de las clases medias y populares al teatro. Los conflictos
que se cuentan en aquel momento tienen que ver con lo que ocurre en la calle.
La verbena de la Paloma, el ejemplo máximo, ya no relata los
mitos, o habla de princesas o de hadas sino que muestra un conflicto callejero
que conecta con la realidad.
 Doña
Francisquita - Teatro de la Zarzuela
zarzuela.net: Le voy a pedir que por un
momento se olvide de que es el director de esta casa y hable sólo como
José Antonio Campos. Deme un puñado de títulos con los que
componer su temporada ideal de zarzuela, aunque creo que ya sé
qué título no va a excluir. J.A.Campos: En
efecto La verbena de la Paloma va a estar siempre, porque es la obra
maestra del género chico de igual modo que en la zarzuela
grande es Doña Francisquita. Son dos ejemplos fundamentales y
hay que estar siempre detrás de ellos. Lo mismo pienso de La
revoltosa y de El dúo de "La Africana". Pero La verbena de
la Paloma es un capolaboro y la haré cuando tenga los medios
artísticos que me aseguren una mirada de hoy; eso no quiere decir que la
despanzurremos y hagamos un invento con ella que en nada se parezca a ese
teatro popular que es, porque lo que está bien está bien y no hay
que inventarla, ya está inventada. Es una gran obra tan importante como
La vida es sueño y otras grandes obras.
zarzuela.net: Le pedimos por
último que haga una valoración del interés internacional
que suscita la zarzuela, prueba del cual es el foro a través del cual se
va a divulgar esta entrevista. J.A.Campos: Nosotros hemos
podido constatar que es grande porque tenemos bastante demanda por parte de
público extranjero no sólo hispanoparlante sino de lugares muy
distintos del mundo. Sin embargo no es todavía lo suficientemente
conocida. Sin ningún género de triunfalismo la zarzuela es mucho
mejor que la opereta vienesa, además de mucho más amplia y
variada y también es mejor que la opereta francesa. Es un teatro musical
de primerísima calidad. Nuestra obligación está en
mostrarlo y presentarlo como creemos que debemos.
© Ignacio Jassa Haro
2003
in English
portada de zarzuela.net |